miércoles, 7 de enero de 2015

Basura Espacial

El concepto de basura espacial nació el 4 de octubre de 1957, día en el que la URSS lanzó el Sputnik 1, el primer satélite artificial. Desde entonces más de 4.200 lanzamientos han ido ensuciando la órbita terrestre. El pequeño tamaño de los restos y su alta velocidad los convierten en proyectiles muy peligrosos.

Se le conoce también como chatarra espacial y engloba cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita en la tierra. Cuando se laza algo al espacio, algunos restos dela nave no regresan a la atmosfera y se quedan orbitando a velocidades que superan los 27mil Km/h.

El espectro de desechos es enorme: desde grandes restos de cohetes hasta pequeñas partículas de pintura. Es importante tener en cuenta que la basura espacial va en aumento, sobre todo en la llamada órbita terrestre baja (entre los 200 a 2000 kilómetros sobre la superficie del planeta), lugar donde se realizan la mayor parte de las operaciones y vuelos espaciales. Se calcula que actualmente hay más de 30.000 objetos se mas de 10 cm. Además, la Agencia Espacial Europea estima que un 52% de los objetos que orbitan la Tierra son naves que se han quedado obsoletas, restos de cohetes, satelites y otros objetos desprendidos durante las misiones. 

La  gran concentración de basura espacial y su continuo aumento, podría ser realmente perjudicial para astronautas, satélites, naves espaciales e incluso la Estación Espacial Internacional (EEI). Un asunto que las agencias y gobiernos deben tomar realmente en serio.

Para evitar el aumento de la basura alrededor de la Tierra se necesita un código de buenas prácticas espaciales, que velaría por que los operadores espaciales se preocupen de que sus equipos caigan a la Tierra de forma programada tras la misión.

Recientemente, científicos suizos lanzaron el programa CleanSpace One encaminado a retirar la basura espacial desde la órbita terrestre, cuyo presupuesto asciende a 11 millones de dólares, para desarrollar una serie de “satélites limpiadores”, pequeños aparatos capaces de detectar los objetos peligrosos en la órbita y destruirlos. También la Universidad Politécnicade Madrid (UPM), en colaboración con la compañía española Tecnalia, dirige una iniciativa europea para enfrentar el problema de la basura espacial. El proyecto Bare Electrodynamic Tether (BETs), estudiará como desviar (sacar de órbita) satélites en órbita baja a un costo aceptable. El proyecto sería financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.


No enfrentar el problema a la brevedad, significa poner en riesgo la mayoría de los satélites en órbitas bajas, las misiones robóticas y  tripuladas en el espacio, precipitaciones de elementos a la tierra que puedan ocasionar daño alguno a instalaciones o vidas humanas como ocurrió en Febrero de 2012, luego que en enero, a 1.250 kilómetros de la isla chilena de Wellington, se precipitaran los restos de la fallida sonda espacial rusaPhobos-Grunt (destinada al planeta Marte).incluso, hacer el acceso al espacio imposible durante un prolongado periodo de tiempo, quedando prisioneros en una celda de escombros, que es fruto de nuestra impericia e irresponsabilidad. 

Granjeros compiten al emplear tecnología

Fuente: THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
POR QUENTIN HARDY
LEESBURG, Indiana — Kip Tom, un agricultor de séptima generación, cosecha los productos básicos de la agricultura moderna: maíz, soya y datos. “Soy adicto a una droga de información y productividad”, afirmó, sentado en una oficina llena de monitores de computadora y un pizarrón blanco cubierto de planos para la red computacional de su granja.

Tom, de 59 años, es tanto director tecnológico como un agricultor. Donde su tatarabuelo enganchaba una mula, “nosotros tenemos sensores en la má- quina cosechadora, datos de GPS satelital, módems celulares en tractores que se conducen solos y apps de riego en iPhones”, explicó.

El fin de la pequeña granja familiar se ha visto venir desde hace mucho. Pero para agricultores como Tom, la tecnología ofrece un sustento y una forma de sortear los ciclos de altibajos del ganarse la vida con la tierra. También ayuda a que algunos de ellos compitan con enormes agronegocios. La granja de Tom está en expansión, de 280 hectáreas en los años 1970, a 8 mil 100 en la actualidad. Pero están desapareciendo algunas granjas de sus vecinos. Tecnología tan costosa está fuera del alcance de los agricultores más pequeños. Los fabricantes de equipos han cubierto sus sembradoras, tractores y cosechadoras con sensores, computadoras y equipos de comunicación. Una máquina equipada para cosechar unos cuantos cultivos quizá costaba US$65 mil en el 2000; ahora alcanza hasta US$500 mil debido a la agregada tecnología de la información.

“Hemos visto gran repunte en la productividad de las granjas más grandes”, apuntó David Schimmelpfennig, economista del Departamento de Agricultura de EE. UU. “No es que las granjas más pequeñas sean menos productivas, sino que las grandes pueden costear esas inversiones tecnológicas”. Existe otro riesgo: el incentivo de enfocarse en monocultivos para maximizar la eficacia de la tecnología al producirlos a la mayor escala posible. La tecnología alienta a los agricultores a optar por cultivos fáciles de producir y vender que son más fácilmente medibles por instrumentos.

En una granja familiar grande en Texas, Brian Braswell utiliza tractores con conexión satelital para labrar campos con una precisión de 2.5 centímetros entre los surcos. Estas tierras fueron sometidas a pruebas con cargas eléctricas, y luego mapeadas para que el fertilizante fuera aplicado en dosis exactas desde máquinas controladas por computadora.

Brent Schipper toma lecturas de datos de su máquina cosechadora cada tres segundos en su granja de 2 mil 400 hectáreas cerca de Conrad, Iowa. En la temporada de tormentas, revisa la app del clima en su smartphone cada 30 minutos. Él y otros granjeros, que solían pasar los inviernos descansando y reparando máquinas, añadirán sensores nuevos y leerán detenidamente los datos de la temporada pasada, con la esperanza de obtener una ventaja en la próxima. Antes un granjero con 400 hectáreas podía ganarse bien la vida, recordó Tom. “No estoy seguro de que eso vaya a durar”, agregó. Tom Farms tiene cultivos genéticamente modificados, sistemas de computación en la nube y, quizá pronto, drones, si Tom no se decide por láseres en satélites de órbita baja. Todos estos elementos enviarán sus datos para ser analizados en sistemas de computación en la nube.

“Los granjeros aún piensan que la tecnología significa un aumento físico: más potencia y más fertilizante”, dijo Tom. “No ven que la tecnología se trata de multiplicar la información”. Con la baja en los precios del maíz, “mi crecimiento vendrá de agricultores que no acogen la tecnología”, indicó.

Tom Farms tiene 25 empleados todo el año y, en ciertos momentos, puede tener hasta 600 trabajadores temporales. “Granjas de este tamaño pueden tener ingresos de más de US$50 millones en un buen año”, señaló Tom. Ahora tiene ganancias, pero aún recuerda suplicar por préstamos a una tasa de interés del 21 por ciento durante la crisis agrícola de los 80. Le da el crédito de su supervivencia y crecimiento al uso de la tecnología, y calcula que es así como prosperará ahora que el maíz vale US$4 el bushel (25.2 kilos), más o menos la mitad del nivel que tenía hace dos años.

Al voltear al año pasado, señaló, los mejores usos del análisis de datos han elevado el rendimiento sobre su inversión del 14 al 21.2 por ciento.


Kassandra Rowland, una hija de Tom, administra el personal y las asociaciones con otras granjas y compañías, y también las cuentas de la granja en Twitter, Facebook, Instagram y Pinterest. Su hija de 9 años está en el club de robótica de la primaria local. “Ése es otro cambio importante”, dijo Marie E. Tom, de 84 años, madre de Kip Tom. “Nuestras hijas van a juntas de agricultura, tienen voz y son respetadas. Las cosas no eran así cuando yo llevaba la contabilidad, y la agricultura trataba únicamente sobre lo que hacías en los sembradíos”.

Reproducen Monja Blanca in vitro

Luego de 10 meses de trabajo los investigadores lograron la reproducción de por lo menos 500 plántulas de la especie, informaron las autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

“En los últimos 10 años no se han tenido reportes de avistamiento de la Monja Blanca en su estado silvestre y se sabe que existen solo en colecciones privadas. Entre sus principales amenazas están la depredación de su hábitat por diversas causas y su comercio ilícito”, indicó Benedicto Lucas, secretario ejecutivo del Conap.

La primera fase de la investigación dio como resultado la reproducción exitosa de no menos de 500 plántulas de la especie.
“Vale la pena destacar que las plántulas no tienen ninguna alteración genética debido a que provienen directamente de la semilla de frutos maduras de un ejemplar de Monja Blanca que fue premiado por su belleza”, indicó el consultor a cargo de la investigación Fredy Archila experto en temas del género orchidaceae.

El proyecto fue financiado a través del Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Fonacon) con una inversión de Q360 mil.

Como resultado se obtuvieron las plántulas y un libro con información general de la especie generada a partir de esta investigación.

La Monja Blanca es el símbolo patrio más amenazado. Su distribución estaba restringida para el arco húmedo norte, desde Chiapas, México a Guatemala (sin llegar a Izabal). Pero la destrucción del bosque y el saqueo sistemático eliminaron grandes cantidades de este recurso.


Esta especie se encuentra en pequeñas poblaciones fragmentadas, en México y Guatemala, principalmente en el área de Las Verapaces, y desde hace más de una década no existe reporte de monjas blancas dentro de estos remanentes poblacionales.

Algunos deportes ecológicos que están ayudando a la ecología

Si bien no todos los deportes son ecológicos, cada vez más de ellos están dando su apoyo a la ecología, y lo hacen de distintas formas. Aquí tienes algunos ejemplos de deportes ecológicoso que están en proceso de volverse ecológicos

-Skate: el skate se ha vuelto bastante ecológico gracias a la firma Spectrum, quien ha creado más de 75 parques alrededor del globo diseñados para que se reduzcan la cantidad de emisiones de carbono. Los parques de concreto suelen usar polvo de cemento, un gran productor de monóxido de carbono. Spectrum se encargó de reemplazar este polvo de cemento por materiales reciclados y usaron plásticos reciclados y similares para los bordes, en vez de la tradicional madera. Sumado a esto, se han dejado espacios abiertos alrededor para plantar árboles.
-Esquí: la compañía Liberty Skis se encarga de fabricar esquíes de bambú. La mayor parte de los esquíes están hechos de un plástico dañino, pero el bambú es natural y crece rápidamente.
-Carreras de automóviles: esto puede sonar irónico, pero lo cierto es que NASCAR está haciendo un gran esfuerzo para convertir las carreras de autos en un deporte más ecológico. Se usan motores más ecológicos y combustibles que lleva otros componentes.
-Surf: la fábrica Homeblown crea tablas de surf a partir de soja.

-Golf: el campo de golf de Pinehurst en Carolina del Norte tiene un programa de protección para un pájaro autóctono y en Hawaii hay uno que usa muchísima energía solar.
http://www.ecologiahoy.com/deportes-ecologico

Ave “Chipe Rosado” Cardellina Versicolor

La reinita rosada (cardelina versicolor), también conocido como Chipo Rosado, una especia de ave paseriforme de la familia Parulidae, habita en el altiplano del sudoeste de Guatemala y las tierras altas del centro y sudeste Mexicano de Chipas, bastante común en los bosques de pino, encino húmedos y semi húmedos y bosques perennes, en altitudes entre los 1800 a 3500 msnm. Su plumaje en los adultos es principalmente rojo, con la cabeza y el pecho rosado-plateado.

Descrita por primera vez por Osbert Salvin en 1864, y se le asignó al género Cardellina. También fue brevemente asignado. El nombre de género, Cardellina, viene del italiano y es el diminutivo de cardella, un nombre regional para el jilguero. Su nombre específico, versicolor, es latin para "de colores cambiantes o diferentes". El último es una referencia al color cambiante de la cabeza, la cual, dependiendo del ángulo de vista, puede tener una apariencia rosada o roja oscura.

Tiene una longitud de 12,5 – 13,5 cm y pesa aproximadamente 10 gramos. Ambos sexos tienen un plumaje semejante, aunque por lo general las hembras tienen colores ligeramente más apagados. En el ave adulto las partes superiores son de color rojo profundo, el pecho es rosa plateado, y las partes inferiores rojo-rosado. Su cabeza es de color rosa plateado, con una frente rojiza, lores oscuros y el iris marrón oscuro. Su pico es negruzco, a veces con un poco de color cuerno en la mandíbula inferior, y las patas son de color carne.

El plumaje de los aves juveniles es de color marrón con la parte ventral ligeramente más pálida. Sin embargo, su plumaje muda rápidamente y a finales del verano los juveniles son prácticamente indistinguibles de los adultos. Solo se distinguen por sus cráneos no osificados.

Su llamada es alta, delgada y algo metálica, y se transcibió de forma variable como tsiu, ssing o tseeip. También produce un chip bajo y débil que utiliza para mantenerse en contacto con su pareja. Su canto se compone de una serie de chips y trinos cortos, que se describe como "claro y alegre", aunque sus llamadas se escuchan durante todo el año, canta principalmente entre febrero y mayo, y no canta durante la temporada de lluvia.

Es un ave insectívoro, que espiga insectos y otros invertebrados de la vegetación (principalmente en el sotobosque denso), busca alimento entre los 2 - 5 m del suelo, rara vez por encima de 7 m, excepto durante la época del apareamiento, cuando el macho puede cazar cerca de las copas de los árboles, tan alto como 15 m, donde suele cantar. A menudo se une a bandadas de especies mixtas que pasan forrajeando por su territorio.


En la primavera, el macho comienza a cantar durante los días de buen tiempo desde principios de febrero y continúa durante los meses siguientes, registrándose la mayor frecuencia de cantos entre marzo y mayo. La hembra construye un nido de forma esférica de agujas de pino. Construye el nido en el suelo en un lugar que cuenta con una capa de agujas de pino caídas, a menudo en un despeñadero. Recoge las agujas de pino a una distancia de más de 15 m del nido, comprobando cuidadosamente la presencia de depredadores antes de regresar al nido.  Al completar el exterior del nido, cubre la parte interior con una capa de materiales fibrosos blandos, revestidos de musgo. Pone 2-4 huevos blancos con una corona de manchas de color marrón pálido en el extremo grande y moteado de marrón pálido en otros lugares. Los huevos tienen un tamaño promedio de 17,1 x 13,3 mm. La hembra incuba la puesta sola durante 16 días, sentada en el nido abovedado con su cola sobresaliendo de la abertura y la cabeza vuelta para poder ver al exterior. Está inquieta mientras incuba, cambiando su posición regularmente. Durante la incubación pasa un 71% del tiempo en el nido, en períodos de 13-35 minutos (media de 20,1 minutos), con descansos de 4-13 minutos (promedio de 8,3 minutos). A diferencia de muchas otras especies que anidan en el suelo, no tiene exhibiciones de distracción frente a depredadores.

Egloo Calienta tu habitación sin electricidad

Fuente: www.ecoinventos.com
Egloo es un pequeño calentador inteligente que aprovecha la energía de una vela para calentar una habitación sin derrochar energía eléctrica, funciona concentrando el calor de la llama de cuatro de velas dentro de una cúpula de terracota, irradiando calor a una habitación incluso después de que las velas se hayan apagado. El diseño fue desarrollado por Marco Zagaria, un estudiante de la Academia de Bellas Artes de Roma, y en este momento, está buscando financiación para poder comercializarla. El proyecto está buscando financiación a través de Indiegogo, donde se puede participar en el proyecto y comenzar a calentar tu oficina, dormitorio o habitación sin utilizar electricidad. Compuesto por cuatro elementos: la base, la parrilla y las dos cúpulas. La base ofrece espacio para la colocación de las velas que, una vez que se encienden, calentarán las cúpulas.

Hay una parrilla metálica colocada en la base, sirviendo de soporte para las cúpulas. Para el buen funcionamiento de Egloo sólo se necesitan cuatro velas. Con una duración media de cinco horas, son suficientes para calentar una habitación de 20 m2. La cúpula más delgada, colocada en el centro de la base, almacena una alta tasa de calor, que se transmite a la cúpula externa; la toma de aire superior facilita la salida del aire caliente almacenada entre las tapas, lo que permite el intercambio térmico.

Egloo tiene una forma sencilla y compacta. Puede adaptarse a cualquier lugar, pesa 1 kg.
Una vez que encendido, Egloo necesita 5 minutos para llegar a la temperatura adecuada. En 30 minutos aumentará la temperatura ambiente entre 2 ° y 3 ° grados.

Terracota es un material particularmente adecuado para Egloo porque el calor, almacenado rápidamente, se transporta lenta y gradualmente al ambiente por radiación térmica.


Revictimizan a animales después de su rescate

Coralia Orantes
corantes@siglo21.com.g
Las especies de animales en peligro de extinción no solo sufren al ser blanco de las garras de estructuras criminales que las capturan para venderlas en otros países, sino también viven el calvario de la revictimización al momento de ser rescatadas, pues se convierten en prueba del delito y en algunos casos no son reinsertadas inmediatamente a la vida salvaje

“Imagínese lo triste e ilógico. Es como si una persona secuestrada fuera liberada y no se le puede entregar a sus familiares porque servirá de evidencia”, explica Miriam Monterroso, directora ejecutiva de Arcas Guatemala, quien indica que no menos de 20 animales se convirtieron en prueba dentro de procesos penales, por lo que no han podido ser trasladados al Centro de Rescate a cargo de la institución.

Los responsables del resguardo de la vida silvestre en el país explican que los animales que son atrapados para el tráfico ilegal, sufren durante su encierro y traslado, de deshidratación, se les bajan las defensas, por lo que están expuestos a cualquier enfermedad.

“Hemos encontrado animales dentro de cajas, debajo de la estructura de los autos, sin comida, sin aire”, señala Aura Marina López, fiscal de Delitos contra el Medio Ambiente. José Cajas, encargado de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), refiere que este año se logró el liberación de 400 animales que serían vendidos ilegalmente.
Entre las especies más solicitadas por los contrabandistas están la guacamaya roja, loros, mapaches, pizote, monos araña, reptiles y felinos, entre otros.
Monterroso asegura que una guacamaya en el país se vende a Q2 mil, pero en Estados Unidos tiene un precio entre $5 mil y $7 mil.

Hasta el momento, las autoridades han detectado varias bandas que operan en el país, especialmente en áreas protegidas para extraer a las especies y trasladarlas a México. “Las personas deben entender que una vez hay un comprador, habrá mercado, habrá quien los satisfaga, y con ello se participa en una cadena de delitos y en la extinción de especies”, explica Cajas.
Como prueba

La fiscal Aura López indica que en ocasiones no se tiene un lugar a donde trasladar a los animales liberados. Por esa causa, menciona que en una ocasión se tuvo que disecar a un mono para presentarlo en el debate como prueba.


López señala que en algunos casos y de acuerdo con la ley vigente, se ha aplicado la eutanasia a los animales, pues están muy enfermos o no hay quién los cuide, ni los reciba. Por el momento, 20 animales están pendientes de ser reinsertados a la vida salvaje; sin embargo, los procesos abiertos lo impiden.

Fundación Progresar

Su cede se encuentra ubicada en Av. Reforma 8-60 zona 9 of. 416, Constituida en 2005, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población que vive en pobreza en Guatemala en áreas rurales y peri-urbanos incluyendo los dos grupos poblacionales más grandes del país: ladinos e indígenas de orígen Maya. La fundación desde su inicio definió cinco áreas de programas para la Fundación:

a.    Programa de Desarrollo Económico Rural incluyendo desarrollo
       agrícola.

b.    Programa de Desarrollo Humano focalizado en equidad de género,
       salud y educación.

c.    Programa de Desarrollo de Hábitat incluyendo servicios básicos de
      agua y saneamiento, recursos hídricos y desechos sólidos.

d.    Programa de Descentralización apoyando procesos de
       fortalecimiento de la democracia local y el trabajo de las
       municipalidades.

e.    Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

La Fundación brinda adicionalmente, asesoría y asistencia técnica en los temas de su especialización a otras instituciones y programas de desarrollo en Guatemala.

En su Eje de Medio Ambiente PROGRESA promueve El Proyecto de Medio Ambiente, tiene como objetivo contribuir al cuidado de la madre naturaleza, y desarrollar acciones que contribuye a la nutrición de las familias, y generación de ingresos económicos para mujeres y sus familias.

El Proyecto de Medio Ambiente se materializa en tres ejes de trabajo: El primero es la agricultura de conservación y producción de abono orgánico para autoconsumo, el segundo es el cultivo de hortalizas, un porcentaje para autoconsumo y otra para la venta local, y el tercer eje es la producción de ECOLEÑA.

Ecoleña, es un producto novedoso, importante para contribuir en la disminución de deforestación en Guatemala, es una alternativa energética para sustituir uso de leña y carbón para cocinar, también puede llegar a ser una oportunidad de generación de ingresos para las mujeres.

La Ecoleña consiste en la producción de briquetas de Biomasa-ECOLEÑA-, elaborado de material 100% natural y biodegradable; tales como hojas de árboles, pasto seco, restos de productos forestales y/o agrícolas.

Ecoleña llega a Guatemala en alianza entre Legacy Foundation, Fundación Progesar y The National Geographic Society. La tecnología tiene larga historia y recorrido; el Dr. Ben Bryant de la Universidad de Washington Forest Products, Mr. Richard Stanley y Joyce Staley de Legacy Foundation; son inventores de teconología desde hace 17 años en Malawi, Haiti, Kenya, Zimbawe, Perú, Mali y Estados Unidos entre otros. Fundacion Progresar es el aliado para la difusión y expansión de la tecnología en Guatemala y región centroamericana.

En un año de trabajo tiene un cúmulo de lecciones aprendidas sobre la teconología, ha capacitado a 159 productoras mujeres y una red de 20 capacitadoras  comunitarias Quichés, Sakapultecas, Q'anjobales, Q'eqchis y no indígenas de Tacana San Marcos. Ahora ellas producen Ecoleña para cocinar y para vender como sustituto y/o complemento de leña y carbón.

En alianza con Innovando la Tradición de Oaxaca México, capacitó a 26 participantes mujeres y hombres. Quienes producirán para diversos usos como tortillerías, hornos para alfarería y otros productos artesanales que usan energía.


Progresar valora los múltiples beneficios que brinda la tecnología; disminuye la deforestación, un importante sustituto de leña y carbón, un potencial de negocios para las mujeres, promueve el trabajo en equipo y concluye que es una acción concreta para el cuidado del ambiente.

Parque Ecológico San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

Ubicado en la carretera que conduce de San Pedro Sacatepéquez hacia Tajumulco. Fundado en el año 2008, apoyado por las instituciones de Helvetas y Mancuerna, es una zona que permite apreciar la fauna del Bosque Húmedo Subtropical, a más de 3000m.s.n.m  recibe actualmente alrededor de 40 visitas diarias. En dicha reserva se encuentran especies animales que están bajo protección como ardillas, conejos, armadillos, entre los animales más sobresalientes se encuentra el ave “chipe rosado”. Esta ave también es la mascota del parque.


Dentro del parque existen senderos interpretativos, estaciones educativas, juegos para niños, churrasquerías, nacimientos de agua, arroyos 4 miradores, además de encontrarse señalizado. A pesar de ser una región tradicionalmente fría, el tipo de árboles permite sentir un clima templado a cálido. 

Hallan huevos iridiscentes de aves

Un equipo de investigadores de distintas instituciones checas, neozelandesas y estadounidenses coordinados por expertos del Departamento de Biología de la Universidad de Akron, en EE. UU., ha descubierto los primeros huevos de aves conocidos que presentan iridiscencias.

Según revelan en un estudio publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface, el color azulado de los huevos del tinamú oliváceo, un ave parecida a un pavo que habita en América central y del sur, varía en cierta medida en función del ángulo desde el que son vistos.

Esta peculiaridad se debe a la presencia de una fina cutícula externa de fosfato de calcio, carbonato de calcio y diferentes compuestos orgánicos. Cuando los científicos la retiraron, observaron que la iridiscencia también desaparecía. Hasta ahora, una de las hipótesis más extendidas entre los biólogos es que la principal función de los colores y patrones que lucen los huevos es hacerlos pasar desapercibidos en su entorno, para que los depredadores no se percaten de su existencia.


Este nuevo ensayo, sin embargo, plantea que la iridiscencia permite a los progenitores identificar sus huevos de los que han puesto otras aves de la misma especie.

Más de 1.800 guatemaltecos mejoran su acceso al servicio de agua

Fuente: Revista Summa
Millennium Water Alliance (MWA), Fundación FEMSA y Coca-Cola América Latina llevan adelante la iniciativa Lazos de Agua, un programa integral y sostenible de acceso a agua, saneamiento e higiene que, implementado por CARE en Guatemala, ha permitido que 1880 personas del departamento de San Marcos mejoren sus condiciones de vida.

La iniciativa, que beneficiará a más de 100.000 personas en Guatemala, Colombia, Honduras, México y Nicaragua, es una alianza entre organismos de la sociedad civil, empresas y las comunidades, que tiene como fin crear acciones que impulsen un cambio positivo, brinden nuevas y mejores oportunidades y contribuyan, a través de ciclos sostenibles, a transformar la calidad de vida en zonas rurales remotas y marginadas.

“En el Sistema Coca-Cola hemos aprendido que, para pretender un negocio sostenible, se requiere construir comunidades sostenibles y generar valor compartido a través de las alianzas. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de nuestro negocio y el de las comunidades donde operamos, rediseñando la forma en que vivimos y trabajamos para lograr que la sostenibilidad sea parte de todo lo que hacemos”, comentó Gustavo Guillén, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola para Centroamérica.

En Guatemala, Lazos de Agua beneficiará a más de 5,000 personas del Departamento de San Marcos –donde está ubicado Tajumulco–, zona donde de acuerdo al reporte de mayo 2011 de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN–, el 58% de la población se abastecía de agua por medio de chorro intradomiciliar, el 24% por medio de pozo, el 14% por chorro público, el 2% de río y el restante 2% por otros medios. La ejecución del proyecto está a cargo de MWA, y cuenta con el apoyo de CARE, organización internacional experta en prácticas sostenibles para el acceso al agua potable, saneamiento, educación e higiene.
Entre los principales logros alcanzados a partir de 2013 por la iniciativa en Guatemala destaca que más de 1.880 personas del departamento de San Marcos, mejoraron su acceso al servicio de agua. Esto se realizó en estrecha colaboración con la municipalidad de Tajumulco y la comunidad. Además, se inició la construcción del sistema de agua del cantón Chemealón, en coordinación con la municipalidad de Tacaná. Todas las acciones han sido acompañadas por talleres en comunidades, en clínicas y en escuelas para la promoción de buenos hábitos de higiene y lavado de manos. Asimismo, se integraron Comités de Agua para el mantenimiento y adecuado uso de la nueva infraestructura.

“Una de las cosas más valiosas de esta iniciativa es que estamos llegando a algunas de las comunidades más remotas de cinco países en América Latina, entre ellos Guatemala. Eso va a significar mejoras en la salud, la asistencia escolar y las oportunidades de desarrollo de más de 100,000 personas”, dijo Vidal Garza, Director de Fundación FEMSA. “Cada una de las intervenciones en las comunidades busca que los habitantes tengan una participación activa en la operación de los sistemas. Así se apropian del proyecto y se vuelven dueños de su futuro”, concluyó.

El programa en Guatemala comprende los siguientes trabajos: construcción de sistemas de abastecimiento de agua por gravedad, construcción de conexiones directas desde el sistema de agua a los hogares, adecuación de micro medidores de agua para regular el consumo y la construcción de sumideros para la correcta gestión de aguas grises.

Además, se instalan y fortalecen Comités de Agua que promueven la autogestión en las comunidades. Los habitantes se vuelven responsables de la operación y mantenimiento de los sistemas. Por otra parte, en conjunto con el Ministerio de Salud se desarrollan e imparten capacitaciones para promover hábitos de higiene y propiciar un ambiente libre de enfermedades.
“Lazos de Agua se presenta el día de hoy como un esfuerzo colaborativo de Coca Cola Latino América Fundación FEMSA y MWA con una visión de implementar las mejores prácticas pero de también aprender del programa y de invitar a otras organizaciones y actores a sumar lazos agua. En nuestra próxima fase de largo plazo será más fundamental la coordinación estrecha y más cercano alineamiento con la política nacional en la búsqueda de la cobertura total y sostenible,” comentó Rafael Callejas, Director de Millennium Water Alliance.


Los avances del programa están disponibles públicamente y pueden consultarse en tiempo real a través de una plataforma en línea llamada Reporte Realmente Simple (RSR por sus siglas en inglés). También se utiliza un sistema de observación en campo llamado “FLOW” para recopilar, manejar, analizar y mostrar información de monitoreo y evaluación referenciada geográficamente.

Corea apoyará programa de restauración ecosistemas en Dominicana

Fuente http://hoy.com.do/corea-apoyara-programa-de-restauracion-ecosistemas-en-rd/
Corea está evaluando dar apoyo a República Dominicana para desarrollar un programa de rehabilitación y restauración de algunos ecosistemas degradados de áreas ecoturísticas.

Con tal motivo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y una misión de alto nivel del Gobierno de Corea se reunieron ayer y analizaron la posibilidad de acordar una cooperación para esos fines.
Bautista Rojas dijo que la misión internacional permanecerá en el país durante esta semana para evaluar algunos escenarios en donde pudiera desarrollarse la estrategia de reforestación de los ecosistemas con la finalidad de incrementar el ecoturismo en el país.

Dijo que dentro de las zonas ecoturísticas que desde la tarde de este lunes están siendo visitadas y evaluadas por el colectivo oriental extranjero para fortalecer su riqueza forestal figuran los parques Mirador del Oeste, Nigua, Humeadora, Villa Altagracia y la Reserva Forestal de Novillero, entre otros.

Informó que la misión internacional está integrada por Seo Jeong- weon, del Instituto Forestal de Corea; Im Young Suk, director Nacional Forestal; y Yang Hong-ju, de la embajada de la República de Corea, entre otros.
Indicó que por la República Dominicana, acompañan en la visita de identificación a la misión de alto nivel del gobierno de Corea los viceministros de Áreas Protegidas y Biodiversidad, y de Recursos Forestales, Daneris Santana y Manuel Serrano, respectivamente.


Dijo que la República Dominicana agradece profundamente el gesto solidario del Gobierno de Corea en favor del país.