martes, 22 de marzo de 2011

Japón: Después del desastre.


Tras el devastador Terremoto de 9 grados en la escala de Ritcher y el Tsunami, que azotó a Japón, Google Earth, mostró fotos en las que se puede apreciar los grandes cambios que se produjeron en zonas agrícolas, poblaciones, el aeropuerto de Sendai o la central nuclear de Fukushima. Posteriormente se han producido replicas de este terremoto que van superiores a los 5 grados en la escala de Ritcher, hasta los 7.2 grados.

A la fecha se mas de 9mil personas se encuentran desaparecidos y/o fallecidas. Se estima que la reconstrucción de Japón, tras el sismo costará casi 130,000millones de Euros. Lo que equivale al 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Lo sucedido en Japón es de tal relevancia que el Emperador realizo una de sus pocas apariciones en Televisión abierta después de 22 años, así mismo se estima que después de lo sucedido con el lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, al final de la segunda Guerra Mundial, es la peor crisis que ha sucedido en dicha nación.

Japón una país acostumbrado a ladear con terremotos de fuertes magnitudes, posiblemente se vio sorprendido por el devastador Tsunami, que se dio posteriormente, sin olvidar que lo que termino de agravar la situación fueron las explosiones que se han dado dentro de su planta nuclear.

Las explosiones nucleares, han realizado que Japón piada ayuda a externa para contener dicho problemas, además que se han detectado niveles de radiación superiores al límite legal, dentro de un radio considerable dentro de Japón.

Antes esta amenaza, el director general del organismo de Energía Atómica, informo que es necesaria una ingesta de Yodo, en el organismo humano para contrarrestar esta radiación.

Aunque se califica de muy poco probable una catástrofe como las de Chernobyl, la alerta es máxima en pro de minimizar los riesgos de una catástrofe.

Derivado a esto investigadores elaboran mapas de pronóstico a corto plazo y los ponen a prueba en tiempo real a medida que se producen nuevos terremotos. Los mapas señalan las zonas detalladas en las que es más probable que se generen terremotos e indican un número esperado de movimientos en cada zona, que se estudia.

Es admirable la forma en que el pueblo de Japón se está enfrentando ante este desastre de tal magnitud. Sobre todo sin entrar en pánico, mostrando en todo momento respeto, calma y autocontrol.

lunes, 14 de marzo de 2011

MÁS QUE UNA HORA


LA HORA DEL PLANETA

Este sabado 26 de Marzo de 2001, A las 20:30 del sábado, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta –transcendiendo todas las barreras religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.

esta sin duda es la mayor campaña de movilización global, para luchar contra el cambio climatico.

para mas información ingresa a www.horadelplaneta.es/index.php

viernes, 11 de marzo de 2011

Naturaleza Impacara a las Aseguradoras

El fuerte terremoto en Japón seguido de un tsunami, es el segundo desastre que deberán afrontar a corto plazo las compañías de seguros, ya golpeadas hace menos de un mes por el sismo de Christchurch, en Nueva Zelanda.

El viernes, las acciones de los reaseguradores europeos caían en las bolsas: a media jornada, los alemanes Munich Re y Hannover Re perdían en torno a 5% cada uno en Francfort, igual que Swiss Re en Zurich, mientras el francés Scor se hundía más de 7% en el mercado parisino.

"Tras las inundaciones en Australia (a principios de año), el terremoto en Nueva Zelanda (a fines de febrero) y ahora el sismo en Japón, la factura de los reaseguradores se anuncia muy elevada para los primeros meses del año", según un especialista del sector que requirió el anonimato.

Los reaseguradores estarán "mucho mas afectados" por la catástrofe que los aseguradores primarios, ya que su función es precisamente la de cubrir a los aseguradores, recordó Christian Muschick, analista del banco privado alemán Silvia Quandt.

El primer reasegurador mundial, el alemán Munich Re, "puede definitivamente enterrar sus objetivos de resultados para el año en curso", afirmó.

El jueves, Munich Re advirtió que no llegaría a obtener en 2011 un beneficio neto esperado de 2,400 millones de euros si el impacto de las catástrofes naturales se revela superior a las previsiones.

Swiss Re, segundo reasegurador mundial, y el francés Scor, también hicieron saber que aún era demasiado pronto para dar cifras sobre las consecuencias financieras de la catástrofe.

Según una nota de la sociedad de corretaje JPMorgan Cazenove, el coste vinculado al sismo en Japón podría situarse entre US$1,000 y US$2,000 millones solamente para los reaseguradores europeos, aunque se trata de una estimación "muy preliminar".

"Es un gran sismo, pero los daños son visiblemente menos importantes que los causados por el terremoto de Kobe" en 1995, ya que el epicentro se hallaba en el mar, y cerca de una región menos poblada, dijo Muschick.

En 1995, el sismo de Kobe costó US$3.500 millones al sector de los seguros, y tuvo un coste total de US$100,000 millones, según Swiss Re. Causó mas de 6,400 víctimas.

Como California, Japón está "muy bien preparado" para este tipo de catástrofes, y los reaseguradores se cuidan de limitar y diversificar sus riesgos en estas regiones, subrayó Muschick, que augura un alza de las tarifas de reaseguro.

Por ello, este tipo de catástrofe significa "ingresos más elevados uno o dos años mas tarde", destaca JP Morgan Cazenove.

En 2010, las catástrofes naturales ya fueron muy costosas para el sector de seguros: unos US$37,000 millones, según Munich Re

martes, 1 de marzo de 2011

Mountain BIke

El típico paseo por el campo en bicicleta se ha convertido en una modalidad mucho más atravida, para los más arriesgados en el mundo de las dos ruedas. Encima de la bicicleta el ciclista puede disfrutar de arriesgados descensos, subidas imposibles y espectaculares paisajes. Pero para hacer MTB (esa es su abreviación) con garantías hacen falta una serie de premisas.

En primer lugar, se debe tener una bicicleta de calidad. Conviene comprarla en una tienda especializada donde los vendedores también asesoran. Los precios de una bici de calidad pueden oscilar entre los $ 300 y los $ 12.000. Hay donde elegir. Eso sí, es fundamental que la bici tenga la talla adecuada para quien la va a montar. Después, cuando la bicicleta lleve un rodaje de 100 km aproximadamente se debe hacer un ajuste general (frenos, ruedas, cambios...).

Uno de los aspectos a remarcar es la seguridad, tanto en la carretara como en la montaña, se deben romar las precauciones posibles para evitar accidentes, en cuanto al equipamiento, lo imprescindible es llevar casco, un buen asiento, guantes y una prenda superior técnica, preferiblemente un maillot. En una bolsa es necesario portar una cámara de repuesto, parches y herramientas.

Consejos Practicos

Planificación de la salida: Antes de todo, revisaremos minuciosamente nuestra bicicleta con tal de evitar posibles averías durante la marcha. Comprobaremos el estado de la cadena, así como los cambios de marcha y la presión de las ruedas. Otro elemento que deberemos revisar serán los frenos, y verificaremos el nivel de desgaste de las pastillas.

Herramientas: Con tal de solucionar cualquier imprevisto durante la marcha, llevaremos un juego de herramientas tales como llaves de allen para el manillar y para las ruedas, parches para los pinchazos, una bomba para controlar la presión de las ruedas y luces de repuesto por si llevamos elementos de luminosidad en nuestra mountabike.

Equipamiento y vestimentas: Obligatorio para cualquier ciclista es la utilización de casco y aconsejable, el uso de rodilleras y coderas. Con tal de viajar lo más cómodo posible, no llevaremos ropas pesadas o que nos molesten a la hora de movernos sobre la bicicleta. Otro elemento aconsejable es el uso de un "culote" para evitar las rozaduras.

Condiciones meteorológicas y de seguridad: Intentaremos no circular por la carretera cuando el estado de esta no sea el más conveniente, tal como si el pavimento está mojado a causa de la lluvia, o si esta nevado. Vigilaremos los desplazamientos laterales producidos por las rachas de viento, y mantendremos la distancia de seguridad con otros vehículos de la vía.

No olvides que tú eres el más vulnerable en carretera, permite a los demás que puedas ser visto con antelación sobre todo si circulas de noche o en lugares de poca visibilidad

Ruta

Decididos bicicleta y equipaje hay que pensar en una ruta. Una opción son los clubes (no competitivos) que realizan salidas los fines de semana por diversos parajes. La otra opción es buscar tu ruta por internet donde existen numerosos foros o webs (www.foromtb.com),(www.bhbikes.com), (es.wikiloc.com), (www.bikezona.com), (www.mountainbike.es), (mountainbikeymas.blogspot.com), donde hay información muy completa. Es recomendable salir siempre con gente, en una grupo. Te ayudarán en situaciones difíciles y podrás compartir experiencias.

Energías renovables

Energías renovables

Pez Vela


Los peces vela o según su nombre científico Istiophorus spp, son dos especies de marlines que habitan en el océano Atlántico, golfo de México, océano Pacífico y océano Índico, siempre cecanos a las masas continentales, normalmente se encuentra en profundidades superiores a los once metros pero son pescados ocasionalmente en profundidades menores.

El pez vela de color azul metalizado es uno de los peces más rápidos del mar. Puede llegar a alcanzar hasta 110 km/h (según Animal Planet) gracias a su cuerpo hidrodinámico y musculoso. Por encima de él sólo está el Mako, que puede alcanzar los 124 km/h. Tiene una cola rígida en forma de media luna, idónea para la velocidad; y su alta aleta dorsal, o "vela", corta el agua como con cuchillo. El hocico se estrecha hasta terminar en una punta muy afilada. Se alimenta de peces y calamares, y suelta sus huevos en alta mar. Con sus tres metros de largo y sus cien kilos de peso es, además, uno de los animales más elegantes del océano.

Frecuentemente se le confunde con el marlín (género tetrapturus) o con el pez espada, con los que tiene en común sus espectaculares saltos fuera del agua, pero aunque comparte familia con los marlines, el pez espada se encuadra en una familia uniespecifica (Xiphiidae).

Es un pez que usualmente viaja en pequeños grupos o inclusive en solitario, por su habilidad de pelea y sus acrobacias aéreas espectaculares es un buen trofeo para los pescadores deportivos, pero ya que se fatiga con facilidad es considerado como una especia de pesca ligera. Los métodos de pesca deportiva incluyen troling con tiras de carnada, una lisa entera, muestras de plástico, plumas o cucharas así como también carnadas vivas.

Actualmente en Guatemala se realiza la pesca deportiva de este ejemplar, dicha pesca deportiva inicio en los años 70´s. antes de esto, solo los pescadores locales los dueños de botes deportivos y de propiedades frente al mar pordrian disfrutar de la pesca, actualmente los capitanes locales indicas que tienen un estimado conservador que se atrapan entre 1000 a 1400 incluso hay quienes superan los 2000 Peces Vela por bote al año, usando equipo de carnada convencional.

La pesca de este ejemplar es estrictamente deportiva, Catch and release, así que uno tendrá que todo pescado debe ser vuelto a soltar.

Tratamiento de Aguas Negras

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas negras son las que han sido contaminadas con desechos orgánicos humanos o animales. También se las conoce como aguas residuales o servidas, aunque es usual utilizar el primer término para las provenientes de procesos industriales y el segundo para las generadas por los usos domésticos.

Desde sus inicios, la humanidad ha tratado de crear sistemas adecuados para su tratamiento y disposición, de lo que dan testimonio, las ruinas de los grandes alcantarillados.

La protección del medioambiente y de la salud pública son dos de los factores más significativos para que en la actualidad se brinde mucha atención a la búsqueda de nuevas y más eficientes tecnologías en el tratamiento de las aguas negras, aunque desdichadamente, de acuerdo con el Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en Latinoamérica producen 225 000 toneladas de residuos sólidos cada día, pero menos del 5% de las aguas de alcantarillado reciben tratamiento.

Esto hace que las aguas negras sean, por lo general, vertidas en las aguas superficiales, lo que crea un riesgo para la salud humana, la de los animales y la ecología. En nuestra región, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de residuos domésticos e industriales.
Las aguas residuales pueden ser tratadas en el sitio donde son generadas, mediante tanques o fosas sépticas; o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías, y eventualmente bombas, a una planta de tratamiento municipal.

Ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos especiales, por lo que deben ser separados para su posterior tratamiento.
Las regulaciones y controles locales o estatales no han sido suficientes para establecer planes integrales de construcción de sistemas de recolección y plantas de tratamiento, los que permitirían la disminución de peligros para la salud pública, la mejora de la calidad y de los usos de las aguas receptoras y la reutilización del efluente tratado y los fangos.
Los tres procesos del tratamiento de las aguas residuales
El tratamiento de las aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, cuyo fin es eliminar los contaminantes presentes en el efluente.

El primer paso es un proceso en el cual se separan los sólidos grandes, mediante un sistema de mallas o su trituración con un equipo especial. Posteriormente se realiza un desarenado, para separar los sólidos pequeños muy densos, como la arena, a lo que sigue una sedimentación primaria o tratamiento similar, para separar los sólidos suspendidos existentes en el agua residual.

Luego se efectúa un tratamiento que mediante el uso de las bacterias adecuadas convierte progresivamente a la materia biológica disuelta en una masa sólida, que es separada o removida con un proceso de sedimentación secundaria.

Finalmente se pueden aplicar tratamientos químicos adicionales, como desinfección, filtración, etc., lo que genera un efluente final que puede ser reintroducido a un cuerpo de agua natural, como una corriente, río o bahía; o a un terreno superficial, subsuelo, etc.

Los sólidos biológicos segregados pueden necesitar un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización.
Es importante recalcar que toda planta de tratamiento debe generar lodos.

El sistema de tratamiento doméstico

En algunos de los grandes centros urbanos, las aguas negras se recolectan mediante alcantarillados, que las recogen de las descargas individuales de las casas y edificios y las conducen hasta una planta de tratamiento, desde la cual el efluente final se envía a los cuerpos receptores como ríos y océanos.

Pero esto no siempre es posible, por lo que se debe acudir a otros sistemas de tratamiento, como el tanque séptico, que es uno de los más usados en los países latinoamericanos, donde cada familia debe resolver el problema de la disposición de los desechos líquidos que genera su vivienda.

Se trata de una estructura subterránea impermeable que recibe las aguas residuales y servidas, en la cual los sólidos se sedimentan y se separan del líquido, para lograr una digestión limitada de la materia orgánica y almacenar los sólidos, mientras que el líquido clarificado pasa a las fases adicionales de tratamiento y disposición.
El sistema utiliza la capacidad de absorción del suelo, por lo que es necesario que los terrenos donde se ubiquen permitan una buena infiltración del agua.

El sistema de tratamiento doméstico está formado por los aparatos recolectores, fregaderos, pilas, losa sanitaria, etc.; la tubería de conducción, las cajas de registro, el tanque séptico y los drenajes.
Las aguas domésticas viajan por tuberías independientes y pasan por distintas cajas de registro y trampas de grasa, para unirse finalmente en la entrada al tanque séptico, en el cual se realizan sin necesidad de intervención humana los procesos físicos y biológicos que separan los sólidos grandes, que se depositan y sedimentan en el fondo del tanque. Luego, al darse una primera descomposición de la materia, por las condiciones anaerobias y la biodigestión lograda, comienza la segunda etapa del proceso.

Tras pasar por la separación, sedimentación y degradación, las aguas ingresan al drenaje, que las filtra hacia el subsuelo, en el que continúa el tratamiento secundario, por medio de la biodegradación de la materia orgánica disuelta en el efluente del tanque. Este proceso lo realizan por las bacterias adheridas a las piedras.

Planta de tratamiento de lodos activados por aireación extendida.
Por lo general las Fosas sépticas son 1200 litros y drenaje con tubería Drenafort. Se busca que La fosa séptica cumpla con las normativas y requerimientos establecidos por el Ministerio de Salud y el Código de Instalaciones Hidráulicas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), esto siempre debe ser comprobado mediante Análisis de Laboratorios.
Existen empresas que ofrecen servicios para tratamiento de aguas residuales domésticas a través del diseño e instalación de plantas de tratamiento de agua residual, diseño e instalación de trampas de grasa, manejo de lodos, desechos orgánicos y grasas, operación y mantenimiento de sistemas sépticos y PTAR.

Existen Planta de tratamiento de agua residuales de uso doméstico tipo anaeróbicas, es decir, sin presencia de oxígeno; este consiste en un sistema integrado por dos cámaras de funcionamiento independiente, siendo la primera un tanque séptico, con un volumen equivalente al 60%, para precipitación de sólidos y la segunda un filtro anaerobio de flujo ascendente, que corresponde al 40% restante del volumen total.

Otras empresas ofrece varios tipos de soluciones, entre ellas se encuentra el sistema biológico de dos etapas y un sistema básico; su sistema de trabajo consiste en una primera etapa de decantación y la segunda con un bio-filtro, este último trabaja ya sea con flujo ascendente o descendente, su función principal es retener los sólidos flotantes que pasarán de la primera etapa, ambas trabajarán en conjunto con el proceso bacteriológico, la distancia existente y el tiempo que transcurre desde que la descarga ingresa al sistema al que sale permite un tratamiento y sedimentación adecuadas y aptas para su proceso. Estos sistemas pueden acompañarse de bacterias que se vierten en la descarga del sanitario y que ayudan al proceso de tratamiento de las aguas negras.
Otras empresas, propone tratamientos biológicos aerobios, en los cuales los microorganismos degradan la materia orgánica presente en el agua residual, hasta su forma más simple (dióxido de carbono), en presencia de oxígeno molecular libre. El sistema más utilizado es el Tratamiento de Lodos Activados del cual se ofrece el diseño, equipamiento, la instalación y el mantenimiento, al igual que el suministro de los repuestos y accesorios necesarios.

Los sistemas de tratamiento de lodos activados manejados correctamente evitan daños y contaminación en los cuerpos de agua receptores, no generan malos olores, por lo que pueden colocarse cerca de casas, oficinas, colegios, etc. y producen poco volumen de lodos que permiten su fácil disposición, incluso para hacer compost y/o abono. Adicionalmente, por su versatilidad de instalación pueden optimizarse los espacios destinados a este tratamiento.
Para que este sistema tenga una mayor eficiencia y rendimiento, debe brindar microorganismos aerobios, que son responsables de la degradación de la materia orgánica, además de tener que brindar la mayor cantidad de oxígeno disuelto con la menor cantidad de energía eléctrica introducida. En otras palabras, aquella en que se obtiene el valor mayor de la relación de kg de oxígeno por kilowatts hora.
Los factores determinantes para el buen rendimiento del sistema son:
Un correcto diseño técnico inicial, analizando no sólo los costos tomando en cuenta las cargas que recibe actualmente, sino los incrementos de estas cargas, si se proyecta alguna ampliación o crecimiento a corto plazo y, la debida clasificación, selección y separación de los desechos que terminarán en el sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que se debe tener plena conciencia de que el sistema no debe manejarse como un basurero y evitar la disposición en él, de sustancias que maten a los microorganismos que realizan la labor de degradación de la materia orgánica o afecten su actividad.
Características del tanque séptico

Cada una de las zonas del tanque cumple una función importante. La del fondo es la de almacenamiento, en la que se acumulan los sólidos o lodos; en la intermedia se realiza la sedimentación, en la cual se ubican los líquidos con materia orgánica disuelta; como las grasas o natas y, por último, hay un espacio libre para los gases que produce el proceso anaerobio de descomposición de la materia.
El buen funcionamiento de los tanques sépticos depende de que se sigan los principios básicos de la sedimentación, por lo que se debe guardar una relación de uno a tres entre el ancho y la longitud de la unidad, una profundidad mínima de 1,00 m y la tubería de salida debe estar 7 cm por debajo de la de entrada.

Es recomendable la colocación de dos registros en tubería de PVC de 100 mm de diámetro, en la losa superior, sobre las T de entrada y salida de líquidos, los que deben contar con tapones de PVC roscables. En la losa superior es conveniente colocar registros para facilitar las labores de limpieza, con dimensiones no menores a 40 x 60 cm, construidos con rebordes sobre la losa y el sello sanitario.

Su estructura debe ser impermeable, resistente a la acidez y al ataque de los sulfatos presentes en las aguas bajo tratamiento; hermética, para facilitar el desarrollo completo del proceso anaerobio, y tener un apropiado sistema de salida de gases hacia la línea de ventilación de la vivienda o a la zona de drenajes.

En el mercado se encuentran diferentes tipos de tanques sépticos, elaborados con materiales que cumplen con las características anteriormente descritas.

El diseño normalmente utilizado en las viviendas unifamiliares es el de mampostería de bloques de concreto revestida con un repello cementicio, lo que ofrece la ventaja de que al ser construido con los mismos materiales y la mano de obra con que se cuenta, sus dimensiones se pueden ajustar a la capacidad necesaria y son de fácil limpieza. Sin embargo, tiene algunas desventajas como que su tiempo de construcción es mayor y es menos impermeable que otros tipos de tanque.
Los tanques prefabricados en concreto, PVC o fibra de vidrio tienen como mayor ventaja su menor tiempo de instalación y una mejor eficiencia técnica sanitaria, ya que el control en fábrica soluciona los errores del proceso constructivo, tales como fugas, pérdida de tiempo, etc.
Se deben realizar inspecciones periódicas, para establecer el nivel de los lodos, lo que permitirá determinar el momento en que es necesario limpiar el tanque.

Existen empresas en Guatemala que ofrecen para este problema, plantas de tratamiento aeróbico, en las cuales se incorpora algún sistema de aireación y mezcla que suple de oxígeno al agua en tratamiento. Debido a la disponibilidad de oxígeno en esta agua, la biomasa que se desarrolla (bacterias en gran cantidad) utilizan este oxígeno disuelto para sus procesos de degradación de las aguas servidas, degradando todos los contaminantes del agua y obteniendo como subproductos agua y dióxido de carbono. Esto hace mucha diferencia si se compara con un proceso anaerobio, del cual se obtienen subproductos tales como sulfuro de hidrógeno, mercaptanos y otros, los cuales se caracterizan por su mal olor y algunos por su corrosividad y combustibilidad. Por el contrario, el agua y dióxido de carbono producido en los procesos aeróbicos, no producen mal olor, por lo cual son ideales para sistemas de casas o condominios donde el espacio es limitado. Además de ello, el proceso aeróbico tiene alcances de tratamiento mucho mayores que un proceso anaerobio por sí solo, removiendo el nivel de los parámetros de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y de SS (Sólidos en Suspensión) en un rango que va del 85 al 94%. Un sistema anaerobio puede disminuir estos niveles sólo en el orden de un 60% o menos. El efluente de la planta de tratamiento aeróbica es un agua clara, de olor neutro, con un mínimo de sólidos en suspensión y reutilizable para riego de jardines o áreas verdes. Esto último no es posible la mayoría de las veces con sistemas anaeróbicos, debido a las características físicas y de olor del efluente obtenido en estos. Normalmente, los efluentes obtenidos en estos sistemas deben disponerse exclusivamente en pozos de absorción, por estos problemas.

Los equipos son automáticos y bastante autosuficientes. Para instalaciones de una sola residencia, se estima que un bombeo de lodos de sus cámaras es necesario cada 3 años. Esto remueve sólidos inertes, tales como arenas y abrasivos, normalmente incluidos en las formulaciones de detergentes y agentes limpiadores. Para plantas de mayor capacidad, por ejemplo de 15, 30, 75 residencias, se recomienda una extracción de lodos semestral o anual, para remover el exceso de biomasa y los insolubles y cenizas que pueda tener la planta en el fondo y que pueden desmejorar la calidad del efluente tratado.

Por lo tanto, en cuanto a los principales beneficios que los sistemas aerobios le causan al ambiente, se pueden enumerar los siguientes:
No hay producción de malos olores durante la depuración del agua residual.

El agua se puede disponer o desechar con mayor facilidad, ya que es totalmente inocua. Pueden descargarse a cuerpos de agua (previa desinfección), o bien, si se van a utilizar pozos de absorción, estos tienen una vida útil por mucho mayor, que si se utiliza sólo una fosa séptica, ya que el agua es completamente inocua y libre de sólidos, grasas y sedimentos que pueden impermeabilizar las paredes del pozo y que usualmente son la razón de que los pozos de absorción dejen de funcionar y deban construirse otros.

Se puede reutilizar el agua para riego de áreas verdes o bien para otros propósitos específicos, como recarga de inodoros o mingitorios.
Los drenajes

Están compuestos por zanjas que se excavan en el terreno, a las que se rellena con grava gruesa, con tamaños de entre 7 y 10 centímetros, ya que aportan una mayor superficie de contacto y menos vacíos que la piedra bruta o de gran tamaño. Sobre ella se coloca la tubería porosa que se conecta a la salida del tanque séptico. Finalmente, sobre la tubería se coloca grava en graduaciones más finas.

Es importante indicar que los drenajes, por su interacción con los rayos solares, no se deben recubrir con plástico.
Para determinar si el sitio escogido para colocarlo es apto, se debe realizar una prueba de infiltración, mediante mediciones o lecturas directas de la velocidad con que se infiltra el agua en el terreno. Sus resultados permiten calcular las dimensiones del drenaje, como su longitud, sección transversal de zanjas o profundidad y diámetro de los pozos de absorción.

Es importante que la excavación de las zanjas no perturbe las condiciones naturales de absorción del terreno, por lo que se deben tener cuidados especiales para evitar que por fricción se sellen la superficie del fondo y paredes de la zanja. Para ello es aconsejable, antes de colocar la grava, rastrillar la superficie de la zanja a una profundidad aproximada de 2,5 cm.

Si el suelo es muy arcilloso, en la última capa del relleno se debe colocar una mezcla de este con arena.

Una alternativa a los drenajes, cuando las condiciones del terreno no permiten su uso, son los pozos de absorción. En una excavación, por lo general de forma cilíndrica, de 1 m de diámetro o más, con profundidades mayores a los 3 m, se levanta una estructura interna con bloques de concreto, ladrillo o alcantarillas, a la que se coloca piedra quebrada en el fondo y en el espacio que se genera entre la pared de la excavación y la estructura.

El área de filtración que determina las dimensiones del pozo de absorción es la que forman las paredes del pozo, hacia abajo del nivel del tubo de entrada de los líquidos, sin incluir su fondo o piso ni las paredes de los estratos intermedios.

Los tanques sépticos comunes alcanzan a disminuir la demanda biológica de oxígeno (DBO) del efluente en un 40%. Estas plantas entregan el líquido tratado con un DBO del 5%, lo que implica una disminución del 95%. En consecuencia, el ambiente se beneficia con un efluente resultante no contaminante, que al poder reusarse, por ejemplo en riego, disminuye el consumo de agua potable en usos donde esa condición no es necesaria.

Un aprovechamiento óptimo del sistema implica utilizar los líquidos ya tratados y clorados en otros usos, evitando el consumo de mayor cantidad de agua potable, diseñando tuberías de retorno a servicios sanitarios (inodoros y mingitorios) y riego.
Mantenimiento

La limpieza y mantenimiento de un sistema séptico y trampas de grasa no es un gasto es una inversión. Un tanque séptico que no tiene mantenimiento, no protege por mucho tiempo los campos de absorción hasta llegar a un punto que el sistema falla por completo y la única solución es reemplazarlo por otro sistema nuevo.
Por esto, se recomienda realizar una succión por lo menos cada 3 años de la fosa séptica en los hogares. Además, succionar por lo menos una vez al mes las trampas de grasa y dar mantenimiento preventivo adecuado con bacterias (Enzimas) a los sistemas sépticos y trampas de grasa.

Una trampa de grasa por igual, si no tiene el debido servicio de mantenimiento, esta no cumplirá su función dejando pasar a las alcantarillas municipales cualquier cantidad de grasas y aceites, provocando atascamiento y malos olores en las tuberías y en el ambiente. Debido a que las trampas de grasa requieren de un bombeo más frecuente se recomienda el uso adecuado de bacterias o enzimas, que degradan y digieren las grasas y los aceites, convirtiéndolos en dióxido de carbono y agua. Estos productos reducen los sólidos de la superficie y el fondo de las trampas de grasas, con lo que mejora el paso del agua por las cañerías y se limita la posibilidad de que se tapen los desagües o se obstruya el sistema. Las bacterias son de naturaleza aeróbica y la velocidad a la cual pueden degradar las grasas y aceites reducirá, también, la posibilidad de que se generen olores desagradables y que éstos emanen de la trampa de grasas, ya sea a su paso por las cañerías o fuera de la trampa, cuando se bombea.

Para asegurarse de la calidad de su planta de tratamiento, y que esta esté cumpliendo con las normativas, es indispensable realizar Análisis de su planta de tratamiento.

En ediciones posteriores entraremos en detalle respecto a cada una de los sistemas de tratamiento.

Panel Solar

Es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar, el componente principal de los paneles solares son las células de sicilio. Haciendo una división podemos decir que tenemos dos clases distintas de paneles, para el calentamiento de agua, el cual generalmente es para uso domestico y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.

Los paneles Fotovoltaicos, están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad, las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego fotos que significa luz. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente.

Además de producir energía pueden alimentar una red eléctrica terrestre, pueden emplearse en vehículos eléctricos y barcos solares.

Bases del Funcionamiento de las células fotovoltaicas

Cuando el conjunto queda expuesto a la radiación solar, los fotones contenidos en la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales semiconductores que pueden entonces romper la barrera de potencial de unión P-N y salir del semiconductor a través de un circuito exterior produciéndose así corriente eléctrica.

El modulo más pequeño de material semiconductor con unión P-N y por lo tanto con capacidad de producir electricidad, es denominado célula fotovoltaica. Estas se combinan de determinadas maneras para logra la potencia y el voltaje deseado. Este conjunto de células sobre el soporte adecuado y con los recubrimientos que le protejan convenientemente de agentes atmosféricos es lo que se denomina panel fotovoltaico.

La corriente eléctrica continua que producen los módulos fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor e inyectar en la red eléctrica, operación actualmente sujeta a subvenciones en muchos lugares del planeta para una mayor viabilidad.

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

El crecimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas está limitado por la falta de materia prima en el mercado (Silicio de calidad solar) al estar copadas las fuentes actuales, aunque a partir del segundo semestre del año 2008, el precio ha comenzado a disminuir al aumentar su oferta debido a la entrada en escena de nuevos productores.

Hawaii y Monterrico


Hawaii

Una magnifica costa Guatemalteca, un ecosistema natural riquísimo que merece conservares, hubicado en el departamento de Santa Rosa, Guatemala, en la costa pacifica.

La pequeña población de hawaii, no tiene alojamientos ostentuosos, como en el caso de Monterico por lo que es aconsejable buscar un hospedaje en este lugar y desde este punto poderlo visitar con una mayor comodidad.

Algunas casas privadas frente al mar dejan ver el interés creciente del turismo por esta costa. Al alejarnos de Monterrico, las ersonas desaparcesn y uno se encuentra solo ante la inmensidad de esta área del Pacifico.

En Hawaii, se pueden realizar varias visitas a diferentes ecosistemas, como los es el Biotopo Monterrico-Hawaii, el cual es una reserva natural de 20 Km de costa y manglares llenos de aves y vida acuática, ideal para poder realizar BirdWatch.


Los manglares, verdaderos laberintos naturales, son uno de los ecosistemas más diversos y hogar de una variedad de animales silvestres. Los manglares son lugares ideales para el descanso de aves migratorias.

Puede visitar uno de los tortugarios mas productivos de Guatemala, manejado por la asociación ARCAS.

Monterrico

La belleza de Monterrico, comienza aun antes de que llegue a este lugar. Ubicada en el departamento de Santa Rosa, es una de las playas del océano pacifico, más populares de Guatemala, cuenta con excelentes servicios al turista, hay un par de escuelas de español que ofrecen planes combinados con Antigua Guatemala. Con proyectos de conservación como el de la Iguana Verde, el calamán y la tortuga marina, la cual se da a cita a esta playa para desovar, en especial han aparecido santuarios de animales en toda la ciudad con el objetivo de arrasar con el tráfico ilegal de huevos de tortuga marina, debido a que la economía del lugar depende mucho del turismo, la pesca artesanal y el cuidado de los chalets del lugar.

La playa de Monte Rico, es de arena Volcánica, las caídas de sol son indiscutiblemente bellas y sus alrededores les dan un toque especial de paz y tranquilidad. Junto a sus playas y canales de agua, dan una riqueza natural maravillosa.

La limpieza del lugar es sin duda un aspecto que vale resaltar, debido a que la mayor parte de los terrenos a la orilla del mar son de propiedad privada.


Definitivamente uno de sus mayores atractivos son los canales, prácticamente son caminos líquidos que se deslizan entre los manglares hogar de innumerables especies de aves y de peces, así como una flora variada.

Hay que recalcar que a pesar de ser un lugar muy hermoso si tiene pensado una estancia muy larga puede que se aburra solo pasando en día en la costa, por lo que es recomendable visitar otros lugares aledaños.

Iztapa

Municipio del departamento de Escuintla en Guatemala, Situado a orillas del Océano Pacífico y bañado por los ríos Michatoya o María Linda y el canal de Chiquimulillas. Tiene alrededor de 15mil habitantes. La palabra Iztapa o Itzapa significa, lugar donde abunda la sal.

Según cuenta la historia de este pueblo, en el estuvo localizado el primer puerto del Pacífico Guatemalteco. En las ensenadas del río, el colonizador Pedro de Alvarado construyo sus barcos para ir a la conquista del Perú. Las condiciones de humedad e inundación fueron la cauda para el traslado del Puerto donde se encuentra actualmente, Puerto de San José. Así mismo fue construido el primer ferrocarril al Pacífico, Su fiesta patronal se celebra el 24 de octubre, es dedicada a su patrón San Rafael Arcángel, siendo de ello lo más tradicional el “Paseo de San Rafael por el rio”

La mayoría de sus pobladores se dedican a la pesca artesanal, la agricultura, el cuidado de Chalets o servicio en estos. A sus alrededores se encuentra la Empresa Portuario Quetzal, la cual le brinda trabajo a varios habitantes de este municipio.

El medio de transporte más utilizado en la región son las Bicicletas, Motocicletas y las lanchas de remo o picada. Esto debido a que para ir a alguna de sus aldeas es más fácil llegar por vía marítima que por vía terrestre.

Iztapa, cuenta con una belleza natural y una historia aun no descubierta. Gran cantidad de humedales, que albergan una infinidad de especies animales; dúrate la estación de lluvias, sirven como lugares de pesca abúndate, tanto de camarón como de variedad de peces.

Estre los ecosistemas que encontramos en el Municipio de Iztapa son sus manglares, de gran importancia para el ecosistema del lugar, muchas especies de peces crecen y se alimentan en las madrigueras de estas plantas acuáticas. Sus palayas son amplias y propicias para las personas que deseen un lugar sin mayores edificaciones comerciales.

Hasta hace unos años, atravesar el canal, había la necesidad de realizarlo por medio de un ferri, actualmente se ha construido un puente, en ambos casos se requiere de una contribución de derecho de paso.

Iztapa, es considerado como un excelente lugar para práctica el Deporte de la Pesca, en especial Pez Vela, además también en sus playas es frecuente la práctica del SURF.

PLANCHADO DE ROPA

Destina un día para planchar toda la ropa, dejando para el final prendas que requieren poco calor. Una hora de plancha equivale a 20 horas de televisión o a siete de computadora.

¿Qué les pasa a las abejas cuando no duermen?

Según un estudio de la universidad de Texas (EEUU), Las abejas obreras necesitan periódicamente un sueño reparador. Si no descansan, dejan de comunicar adecuadamente la localización de los alimentos a sus compañeras de colmena, lo que también provoca que la colonia sea menos competitiva.

Agua, conflicto y seguridad | Eco sitio

Agua, conflicto y seguridad Eco sitio