martes, 3 de mayo de 2011

Agricultura urbana: ¿Opción necesaria en Latinoamérica?

Según la FAO, la actividad agrícola en las ciudades y zonas periurbanas se presenta como una opción para estimular la producción de alimentos en las urbes

La Habana— La agricultura en las ciudades es hoy una opción necesaria en Latinoamérica, la región de los países en desarrollo de mayor tasa de urbanización en el mundo, con 78 por ciento.

Ese índice podría aumentar hasta 88 por ciento en 2050, consignó además en un comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), transmitido por la oficina de ese organismo en La Habana.

Este último también indicó que la actividad agrícola en las ciudades y zonas periurbanas se presenta como una opción para estimular la producción de alimentos en las urbes y gestionar de mejor manera el agua.

Actualmente el manejo del líquido tiene como retos más urgentes el crecimiento demográfico y de los asentamientos informales urbanos.

Según Alan Bojanic, oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en el área hay 53 millones de personas afectadas por el hambre.

Esto último demuestra que es clave conciliar el crecimiento poblacional urbano y la seguridad alimentaria en las ciudades, dijo el experto.

Apuntó que tal agricultura puede aumentar la seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables urbanas y suburbanas.

También fortalecer el tejido social, al producir alimentos frescos e inocuos destinados al autoconsumo, en espacios reducidos.

Entre éstos destacan los traspatios de las casas y las terrazas de los edificios, agregó el funcionario.
Se trata de una opción que la FAO ha apoyado en un grupo de países de la región, entre ellos Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

¿Agua del aire?

La recuperación de agua del aire podría suponer una alternativa en situaciones de escasez de recursos hídricos y de dificultades para el suministro del mismo. La naturaleza muestra ejeplos de obtención del agua del aire que han servido de inspiración para desarrollas materiales capaces de recuperar la humedad ambiental o el agua evaporada en torres de refrigeración.

Entendido que la atmosfera juega un papel fundamental en el ciclo del agua, la precipitaciones solo son un fragmento diminuto de la inmensa cantidad de agua que almacena la atmósfera. La concentración del agua en la atmosfera es muy variable según la región, estacionalidad y altura. Con una concentración media de .04% que puede alcanzar de 1% al 4 % en la superficie de la tierra.

La superficie del cuerpo del escarabajo del Desierto de Namib ha servido de inspiración para el desarrollo de materiales sintéticos que imitan su funcionamiento y que colocados a modo de paneles sobre las viviendas podrían servir para recoger agua y aumentar su disponibilidad en zonas áridas. La UNEP (United Nations Environment Programme) ha reconocido la idea entre las “Nature’s 100 Best” que podrían contribuir en el siglo XXI a una economía más sostenible. Un equipo de la Universidad de Oxford y la empresa Británica de investigación para la defensa QuinetiQ han diseñado una superficie que imita las protuberancias y las partes bajas que atraen el agua de las placas de las alas del escarabajo y que permiten al insecto recolectar gotas de agua que son más delgadas que un cabello humano. Las pruebas realizadas muestran la posibilidad de obtener agua del ambiente o de torres de enfriamiento. En Estados Unidos un programa con subvención oficial estudia el desarrollo de carpas que puedan servir de sistema de repueración de agua de la humedad ambiente.

Lo cierto es que obtener agua del aire por condensación no es fácil en todos los lugares, a veces requiere de un consumo energético considerable y del desarrollo de materiales muy específicos y duraderos que faciliten la condensación.

En las afueras de Lima, Perú, la aldea Bellavista, pese a que la “bella vista” queda bloqueada en invierno por una neblina densa empujada desde el Pacífico. Pero sus habitantes le dan buen uso a toda esa humedad. Con la ayuda de los conservacionistas alemanes Kai Tiedemann y Anne Lummerich, la exprimen del aire con redes en capas múltiples para capturar la neblina y condensar sus diminutas gotas en grandes cantidades de agua.

La precipitación en este lugar es de 1.3 centímetros al año, por lo cual, antes de la instalación de las redes, los aldeanos gastaban hasta 15 % de sus ingresos en llevar agua en pipas desde Lima.

Ahora la neblina genera decenas de miles de litros de agua anualmente, con la cual los residentes pueden mantener 700 árboles jóvenes y 10 huertos para cultivo a lo largo del año. Conforme crezcan, Tiedemann espera que lo ayuden a restaurar naturalmente un paisaje que solía ser exuberante. “Estos cerros estaban recubiertos de bosques –dice–. Desde que los árboles fueron talados, no quedó nada para atrapar la neblina”. Mientras tanto, las redes de ocho metros de largo instaladas en la actualidad sirven para ese fin.

Sea o no descabellada la idea de obtener agua del aire, lo cierto es que como suele ocurrir la naturaleza la desarrollo primero, existen animales como el escarabajo del Desierto de Namibia, que consiguen agua para su supervivencia mediante la condensación de la humedad del ambiente. Al momento en que la humedad en el amanecer es relativamente máxima.

San Miguel Dueñas

Ubicado a las faldas del volcán de Acatenango, los cerros El Tigre, El Pajal y El Pozo. Cuenta con varias fincas destacándose por su importancia Concepción, San Sebastián y San Miguel Urias, las cuales se encuentran alrededor de la cabecera municipal.

Se cree que fue fundado en tiempos de Don Pedro de Alvarado, para que las sementeras que hicieran los habitantes del lugar, sirvieran para sustentar a las viudas pobres de los conquistadores muertos en batallas. De ahí le vino el nombre de “Dueñas”, pues es sabio que en aquella época a tales viudas se les daba la denominación de “Dueñas”, el pueblo se concibió originalmente con el nombre de “Milpas Dueñas”, que es con el que figura el índice alfabético de las ciudades.

En octubre de 1825, fue reconocida como categoría de Municipio del Departamento de Sacatepéquez, cuando se promulgo la Constitución Política del Estado de Guatemala.




Su feria patronal es en honor a San Miguel Arcángel, la cual se lleva a cabo del 28 al 30 de Septiembre, con una alegre serenata y alborada, juegos pirotécnicos y un concierto musical al aire libre en la Plazuela Central. Durante la celebración de su feria patronal, se realizan entraditas de San Miguel, que consiste, en la procesión de San Miguel que visita diferentes hogares cada noche, donde le festejan con comida típica de la región, música y quema de cohetillos, el recorrido es durante 15 días, además hay visita de Altares el 28 y 29 de Septiembre, recorrido de gigantes y de El Santísimo Sacramento por los altares.

Dentro de los lugares más visitados se encuentran las caídas de agua localizadas en las riberas del Río Ramuxat, en el terreno denominado El Rincón, las faldas del volcán Acatenango y Finca Valhalla, la cual se dedica a la plantación de macadamia.

Guacamaya

Son un genero de aves de la familia de los loros, del orden de las Psittaciformes, que comprende, 14 especies, de las cuales seis se encuentran extintas, un ave de origen americano, habitando desde las selvas de México hasta el noreste de Argentina, aproximadamente.

Se conoces 17 especies de guacamayos, divididos en 6 géneros, siendo Ara el género más numeroso.

Es una psitácida con unas tonalidades vivaces y muy expresivas que no pasan desapercibidas, un ave que se puede ser domesticada con facilidad esto debido a la inteligencia que transmite, sus increíbles malabarismos y su gran tranquilidad.

El origen de los guacamayos está directamente relacionado con los culturas antiguas que ocupaban las tierras próximas a los bosques. La fruta preferida es la fruta y las semillas, aunque también, se alimenta de insectos y bayas. Tienen a desplazarse hacia los terrenos labrados para in en busca y capturar maíz y otros cultivos. El cautiverio se ha comprobado que se alimentan con pepitas de girasol y pan con mantequilla, así como de mucha verdura, no tienen inconveniente en probar nuevos alimentos, como los frutos secos.

En su hábitat suelen ir siempre en bandadas, que muchas veces superan la docena, este hábito se debe a la necesidad de chillar en coro, ya que provocan una gran algarabía cuando están en grupo acicalándose, comiendo o tomando el sol. Solo permanecen calladas cuando están criando a los pequeños.

La mayoría de estas aves habitan en huecos de los árboles. La hembras ponen un máximo de dos o tres huevos por gestación. Una vez terminada la gesta se muestran muy agresivos antes cualquier amenaza ante su nido.

Algunas características singulares

Cuando los guacamayos salen del cascaron son ciegos y están desprovistos de plumaje, que comienza a brotar a la semana, es en ese momento cuando a los poyuelos abren sus ojos y se les oscurece el pico.

Las plumas comienzan a aparecer en la espalda y posteriormente en la cola, en la cabeza y en el resto del cuerpo.

El sexo del guacamayo no es fácil de identificar ya que tanto macho como hembra suelen presentar las mismas características.
La caza indiscriminada de estos exóticos animales los a convertido en aves en peligro de extinción, los coleccionistas y contrabandistas buscan lugares más propensos de reunión de los guacamayos para cazarlos al por mayor

Granos perennes

Los cereales anuales alimentan al mundo, pero crean problemas perennes. Algunos creen que necesitamos una. Sus largas raíces se aferran a la tierra, agua y fertilizante; significa menos contaminación.



Los seres humanos hicimos una elección involuntaria pero fatídica hace 10 000 años, cuando empezamos a cultivar plantas silvestres: elegimos cultivos anuales. Todos los cereales que alimentan a miles de millones de personas en la actualidad –trigo, arroz, maíz, etcétera– proceden de cultivos anuales que brotan de semillas, producen nuevas semillas y mueren cada año. “Todo el mundo es en su mayoría de plantas perennes”, señala Edward Buckler, genetista del Departamento de Agricultura de EUA, quien estudia el maíz en la Universidad Cornell. “Entonces, ¿por qué domesticamos los cultivos anuales?”. No porque fueran mejores, explica, sino porque los agricultores del Neolítico los mejoraron rápidamente; por ejemplo, alargaron las semillas, al volver a sembrar las de las plantas que crecían bien, año tras año. Las plantas perennes no se beneficiaron de ese tipo de genética selectiva porque no necesitan plantarse de nuevo. Su ventaja natural se volvió una desventaja. Se convirtieron en la senda ignorada.

Hoy, un entusiasta equipo de científicos ha regresado a esa bifurcación en el camino: tratan de cultivar trigo, arroz y otros cereales perennes. Wes Jackson, cofundador y presidente del Instituto de la Tierra, en Salina, Kansas, ha promovido la idea durante décadas. Nunca ha tenido mucho dinero. Pero los fitogenetistas en Salina y otros lugares ya están cruzando cereales modernos con parientes perennes silvestres; también tratan de domesticar las plantas silvestres en forma directa. De cualquier modo, el objetivo es que los cultivos aprovechen la principal ventaja de las plantas perennes –el sistema de raíces espesas y profundas que las alimenta para que retoñen cada primavera y las hace tan resistentes y eficientes para aprovechar los recursos– sin sacrificar mucho la producción de cereales que milenios de selección han reproducido en las plantas anuales.

Pagamos un precio excesivo por nuestra dependencia a producciones altas y raíces poco profundas, comenta el edafólogo –y nuevo explorador de National Geographic– Jerry Glover, del Instituto de la Tierra. Como los cultivos de raíz anual en su mayoría aprovechan solo la superficie del suelo, esa capa se agota, obligando a los agricultores a depender de grandes cantidades de fertilizantes para mantener una producción alta. A menudo menos de la mitad del fertilizante utilizado en la región norcentral de EUA es absorbido por los cultivos; gran parte de este se va hacia el Golfo de México, donde fertiliza las algas que causan una extensa zona muerta alrededor de la desembocadura del Misisipi. Las plantas anuales también estimulan el uso abundante de pesticidas o el labrado de la tierra porque hacen que el suelo quede sin vegetación gran parte del año. Eso permite que las malas hierbas lo invadan.

Sobre todo, dejar la tierra descubierta tras la cosecha y ararla en la temporada de siembra erosiona el suelo. La técnica de plantar sin labrado y otras prácticas conservacionistas han reducido la tasa de pérdida de suelo en EUA en más de 40 % desde los años ochenta, pero aún es de unas 1 700 millones de toneladas al año. A nivel mundial, un cálculo puso la tasa de erosión del suelo de campos arados en 10 a 100 veces la tasa de producción del suelo. “A menos que esta enfermedad se controle, la raza humana se marchitará como cualquier otro cultivo”, escribió Jackson hace 30 años. Como el crecimiento demográfico fuerza a los agricultores de países pobres a cultivar en pendientes empinadas, susceptibles a la erosión, la “enfermedad” amenaza con empeorar.

Los cereales perennes ayudarían con todos estos problemas. Mantendrían el suelo cubierto, reduciendo la erosión y la necesidad de pesticidas; sus raíces profundas estabilizarían el suelo y harían a los cereales más adecuados para las tierras marginadas. “Las plantas perennes capturan agua y nutrientes a 3 o 3.6 metros de profundidad en el suelo, 11 meses del año”, dice Glover. Las raíces profundas y la cubierta vegetal también conservarían los fertilizantes, reduciendo el costo para el agricultor y el medio ambiente.

El híbrido perenne trigo-pasto de trigo que crece en el Instituto de la Tierra ya puede convertirse en harina. La producción es muy baja para competir con la producción anual en Kansas, pero tal vez no en Nepal, que tiene pendientes más pronunciadas y un clima más riguroso, y donde un investigador ya prueba híbridos perennes en parcelas pequeñas. Quizá estamos a décadas de distancia para ver campos de cereales perennes, pero el surgimiento de la secuenciación barata del ADN permite que los fitogenetistas trabajen más rápido que antes. Buckler cree que con una parte pequeña de los miles de millones que cada año se gastan en la investigación del maíz podría crearse uno perenne que pueda probarse en el campo en apenas 10 años. “Debemos tener la oportunidad de revolucionar la agricultura”, concluye.

CAMINATA

Esto no es una competencia o una carrera, es más bien una marcha donde cada quien va a su propio ritmo, deteniéndose cuentas veces y donde lo deseen.

Por lo general se realiza por rutas no marcadas y en zonas donde no hay posibilidad de introducir un medio mecánico, o el introducirlo afectaría el entorno.
No tiene restricciones de edad, sexo o condición física.

Como en toda actividad existen diversos grados de dificultad y se puede ir subiendo gradualmente a medida que se va adquiriendo experiencia. Las rutas se dividen en cuatro tipos de dificultad, las cuales son, leve, medida, moderada y difícil.



En esta especialidad presente varaintes como el TREKKING de acensión o asencionismo, que requiere de un entrenamiento físico previo y de conocer ciertas reglas básicas de seguridad.

Lo más atrayente de la caminata no es practicar un deporte, sino disfrutar de los parajes y paisajes que se atraviesan, descubriendo a menudo faunas, floras y culturas que se han mantenido vírgenes y salvajes a través del tiempo. Lo más importante de la caminata es el fuerte contacto con la naturaleza.

La Marchar o la caminata, es el medio más antigua de locomoción, el más barato y la forma más sencilla de realizar ejercicio aeróbico.

Reutilización de las aguas residuales depuradas

La escasez de agua ha obligado a optimizar su uso reutilizando la aguas depuradas cuyas aplicaciones más características son los consumos municipales (limpieza de calles y alcantarillado, riego de parques y jardines, etc.) y la agricultura.

En el periodo 2000-2005 el volumen de agua reutilizada aumentó un 69%. Está prohibido el uso de aguas regeneradas para consumo humano, salvo situaciones de declaración de catástrofe y, en todo caso, con las garantías sanitarias oportunas

Lago de Güija

La inundación y destrucción de la ciudad de Güijat o Güixar, originó la formación del lago que en la actualidad se conoce como Güija. Ubicado en la frontera entre Guatemala y El Salvador, de las cuales 2/3 partes corresponde a El Salvador. Su extensión total es de 44.2 Km2.


Las tradiciones indígenas hacen suponer que las erupciones del extinguido volcán de San Diego y los pequeños volcanes apagados de El Tuele, el Puente, El Desagüe y Mazatepeque, en jurisdicción de El Salvador, obstruyeron las corrientes de los ríos Angue y Ostúa, lo que dio como resultado la inundación y destrucción de la ciudad de Gïojat, con lo consiguiente la formación de dicho lago. El el cantón Belén de Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador, que está al sur y cerca del principio del desagüe del lago, se han encontrado restos de piedra de una población indígena en el paraje, la cual se cree es la que habitaba en el Lago de Güija.


Tiene como tributarios a los ríos Ostúa, Angue y Cusmapa, el lago viete su caudal en el margen derecho del Río Lempa por el río Desagüe donde se halla la presa hidroeléctrica del Guajoyo. Dos grandes penínsulas estrechan el lago. En la parte salvadoreña, se encuentran las islas de Teotipa, Cerrro de Tule e Iguatepec, donde desde las primeras excavaciones en 1924, se han descubierto numerosas piezas de cerámica precolombina.

El Roble



De la familia Fagaceae, llega a medir alrededor de los 45 metros de altura, aunque hay ejemplare mucho más pequeños de aproximadamente 5metros de altura. En su originario el término derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas de borde sinuoso, caducas propias de climas templados oceánicos, o bin variante frescas por altitud del clima mediterráneo.

Es roble común es un árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio, sin ramificarse hasta los 15 metros. Cuando se encuentra aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosa, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra. Estos crecen en suleos con humedad o las regiones más septentrionales. No suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, salvo en condiciones favorables, pero su madera es una de las apreciadas.

Crece hasta los 200 años y alcanza fácilmente los 600años. Aunque el árbol mas vejo se cita en Dinamarca el cual se calcula su edad es alrededor de los 1600años.

Sus raíces tienden a profundizar, las hojas son simples alternas, caducas, con limbo de 5 a 12 cm de largo y de 4 a 8 cm de anchos, de 3 a 5 lóbulos redondeados a cada lado del nervio principal. Produce flores masculinas en largos amentos colgantes y lampiños, los cuales van de 3 a 6 cm, en longitud con flores de 5 a 8 estambres y perigonio de 5 a 6 divisiones. Su fruto es la bellota.

Considerado como un árbol sagrado para muchos pueblos de la antigüedad. Para ciertas zonas europeas fue considerado símbolo de la materia, pues su madera servía como alimento del fuego, es decir, del espíritu. Para muchas culturas llego a ser un símbolo de paz y libertad.

La Encuesta Greendex 2009 de National Geographic encuentra incremento de conductas verdes en consumidores de 17 países a nivel mundial



NatGeo.WASHINGTON- En la segunda encuesta anual para medir y monitorear conductas de consumidores que tienen un impacto en el medio ambiente, National Geographic Society y la compañía de encuestas internacional GlobeScan encontraron un incremento en consumo responsable en 13 de los 14 países encuestados en 2008 y 2009. Este miércoles 13 de mayo se publicó el índice, una medición comprensible de las conductas del consumidor en 65 áreas relacionadas con vivienda, transporte, comida y consumo de bienes en la vida diaria de los encuestados. Greendex 2009 categoriza a consumidores en 17 países de acuerdo al impacto ambiental de sus patrones de consumo, coincidenciales e intencionales.

Como el año pasado, los consumidores con mejor promedio de 2009 están en economías en desarrollo como India, Brasil y China; Estados Unidos y Canadá una vez más tienen el peor índice. Los consumidores que registran el mejor avance en consumo sustentable con el medio ambiente son los españoles, alemanes, franceses y australianos, mientras que los rusos y los mexicanos demuestran una ligera caída en el índice. Los brasileños son los únicos consumidores que tuvieron una caída en ambos años.

Gran parte de la mejoría general de los resultados de Greendex 2009 se debe a la mejoría en la categoría de vivienda, donde Greendex mide la energía y los recursos que consumen los encuestados en sus hogares. Los puntajes en las categorías de transporte personal y comida fueron mixtos, algunos cayeron y otros subieron. Los resultados demuestran que tanto la consideración de costos como la preocupación ambiental fueron motivaciones en los consumidores que incrementaron su comportamiento de sustentabilidad ambiental en el último año.

Conducida por primera vez en 2008, la encuesta Greendex se expandió en 2009 con la adición de Argentina, Corea del Sur y Suecia a Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Inglaterra, Hungría, India, Japón, México, Rusia, España y Estados Unidos. 17,000 consumidores fueron encuestados por internet (mil en cada país) con preguntas que medían su comportamiento de consumo en vivienda, transporte, comida y consumo de bienes. Cada participante sacó un puntaje que refleja el impacto ambiental de sus patrones de consumo en estas categorías, y se sacó un índice Greendex general de 100 puntos. Comparando los puntajes de este año con el pasado, se monitorearon cambios en el consumo tanto a nivel global como dentro de cada país.

El consumo medido por Greendex se determina tanto por las decisiones que los consumidores toman de manera activa (como reparar en lugar de reemplazar un aparato doméstico, usar agua fría para lavar ropa y elegir productos orgánicos) y a causas circunstanciales (como el clima en el que viven, el alcance a productos orgánicos y el transporte público). La iniciativa considera ambos factores en 60 por ciento del índice de 65 variables.

Resultados

Los consumidores de los 14 países encuestados en 2008 y 2009 demuestran un incremento en su puntaje Greendex este año, a excepción de aquellos en Brasil, cuya ligera baja en el puntaje los llevó de primer a segundo lugar.

Puntaje general Greendex
Consumidores:2009/2008
1Indios:59.5/58.0
2Brasileños:57.3/58.6
3Chinos:56.7/55.2
4Argentinos:54.7/NA
5Coreanos:54.6/NA
6Mexicanos:53.8/52.7
7Húngaros:53.3/51.7
8Rusos:52.0/51.1
9Españoles:51.4/48.0
10Alemanes:51.1/48.1
11Suecos:51.1/NA
12Australianos:50.5/47.8
13Franceses:49.5/46.5
14Ingleses:49.4/48.2
15Japoneses:49.3/47.4
16Canadienses:47.5/46.3
17 Estadounidenses: 43.7 / 42.4

No es sorprendente que los encuestados en la mayoría de los países nombraron a la economía como el problema número uno a nivel nacional, mucho más que en 2008. Pero los resultados indican que los problemas económicos posiblemente impactaron de manera positiva para el medio ambiente en algunas instancias: entre los que reportaron que redujeron el consumo de energía en sus hogares en el último año, el 80 por ciento dijo que el costo estuvo dentro de sus primeras dos razones. De los que redujeron el consumo de gasolina en el último año, casi tres cuartos también indican al costo como una razón importante. Los argentinos, mexicanos, coreanos y chinos dijeron que el costo alto de la gasolina los motivó a cambiar sus hábitos de transporte de manera permanente.

“Es interesante, el problema económico parece haber tenido un impacto positivo en el medio ambiente” comenta Terry García, vicepresidente ejecutivo de National Geographic, “¿Pero persistirán estos comportamientos positivos cuando comience a mejorar la economía mundial? Esperemos que la conciencia ecológica que están adoptando los consumidores para reducir costos se convierta en parte de su estilo de vida, y que las preocupaciones ambientales se vuelvan cada vez más importantes a nivel global”. Mientras que en general los consumidores sintieron que la economía es el problema más importante de su país, los consumidores de varios países registraron una gran preocupación por el medio ambiente. Muchos dijeron que fue una de las primeras dos razones por el cambio en sus hábitos de consumo. 55 % de los consumidores en los 17 países estuvieron de acuerdo en que están “muy preocupados por los problemas ambientales”, y sólo 14% en desacuerdo. Los consumidores chinos, coreanos y brasileños fueron los que registraron mayor preocupación por el ambiente. Contaminación, cambios climáticos, calentamiento global y agua contaminada estuvieron dentro de los primeros seis problemas que les preocupan, dentro de los doce en total, justo debajo de la economía, costos de gasolina y pobreza. Dos tercios de los consumidores dijeron que estaban preocupados por cada uno de estos problemas ambientales.

Descbra su índice Geendex

Individuos de todo el mundo pueden saber su puntaje en la escala Greendex tomando una encuesta abreviada en www.nationalgeographic.com/greendex. También podrán examinar resultados por país, medir su conocimiento en problemáticas ambientales respecto a lo que otros alrededor del mundo saben y adquirir consejos para vivir de forma más amigable con el medio ambiente.

USO ADECUADO DE PAPEL

Antes de imprimir comprueba los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando la “vista previa”. Imprime documentos internos reutilizando papel o bien a doble cara, así ahorras naturaleza y dinero

¿Por qué los buitres y otras aves tienen el cuello desplumado?

Investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, han descubierto cómo el pollo de cuello desnudo transilvano, cuya cabeza se parece a la de un pavo mientras su cuerpo se asimila al de un pollo, desarrolló esta apariencia híbrida debido a una compleja Mutación genética.

Según cuentan en la revista PLoS Biology, estos animales, que se cree se originaron en el norte de Rumanía, han existido desde hace cientos de años y fueron introducidos en Reino Unido hace menos de un siglo. Analizando muestras de ADN de ejemplares de las aves procedentes de México, Francia y Hungría y descubrieron que una sustancia derivada de la vitamina A que se produce alrededor del cuello del ave sensibiliza la piel del cuello a los efectos de una mutación genética. Esta mutación desencadena una mayor producción en todo el cuerpo de una proteína inhibitoria llamada BMP12, y la combinación de estas dos señales da lugar a que el ave tenga el cuello sin plumas.

El hallazgo tiene implicaciones para comprender la fisiología de algunas aves, incluyendo los buitres, y según los responsables del estudio “podría tener implicaciones prácticas para ayudar en la producción aviar en los países templados”. Los pollos sin plumas en el cuello están mucho más preparados para soportar el calor.