jueves, 10 de febrero de 2011

Edward O. Wilson, el “señor de las hormigas”, premiado por la Fundación BBVA

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha ido a parar en su tercera edición a manos del naturalista británico Edward O. Wilson, considerado el padre del término biodiversidad, además de “uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo, uno de los biólogos más excepcionales y un sobresaliente experto en historia natural”, según ha explicado el jurado.

Conocido con el sobrenombre de "el señor de las hormigas", éste catedrático emérito de la Universidad de Harvard (EEUU) y del Museo de Zoología Comparada de Harvard, no oculta su eterna fascinación por estos insectos, surgida en la infancia, que le ha llevado a hacer aportaciones fundamentales tanto en el ámbito de la biología como en las ciencias sociales. Así, Wilson es el fundador de la Sociobiología, que investiga las bases biológicas del comportamiento humano, y ha obtenido el premio Pulitzer en dos ocasiones: en 1979 por 'La naturaleza humana' y en 1991 por 'Las hormigas'.

Como entomólogo, fue el primero en describir el comportamiento social de las hormigas y de otros insectos sociales. También logró desentrañar el ‘lenguaje químico’ mediante el que estos insectos construyen sus rutas y se comunican, y en demostrar la acción de las feromonas. Estos trabajos inspiraron su teoría de la Biogeografía de Islas, desarrollada a mediados de los años sesenta con Robert MacArthur y considerada en la actualidad, una obra fundamental para diseñar estrategias de conservación. Esta teoría reconoce que preservar sólo una parte del hábitat de una especie no garantiza su conservación, algo que ha contribuido a “mejorar el diseño de las reservas naturales para conseguir minimizar las extinciones”, explica el acta del jurado.

En cuanto a las aportaciones fuera del ámbito estrictamente biológico, el jurado destaca cómo sus obras “han unido la cultura humanística con la Ecología Evolutiva”. En concreto, sus obras Sociobiología y Consilience “sentaron una base sólida para una nueva disciplina, la Psicología Evolucionista, que en la actualidad está revolucionando campos tan dispares como la Antropología, la Lingüística y la Historia”.

Enamorado de las hormigas

Tras conocer el fallo, Wilson dijo “Este premio representa la culminación de mi carrera”, “Es un galardón muy valioso, por la categoría de su jurado y por su alcance internacional. Pero también, porque reconoce los avances del conocimiento en su sentido más amplio. En esta era lo más importante es la síntesis, la capacidad de aunar los avances en diversas áreas y crear un cuerpo común de conocimiento. Esto es lo que reconoce la Fundación BBVA”.

Wilson sigue siendo, a sus 81 años, un enamorado de las hormigas, a las que observa donde quiera que va –“Estaré encantado de hacerlo cuando vaya a Madrid a la ceremonia de entrega del premio”, dice-. Y resalta lo mucho que los humanos podemos aprender de ellas. “Son los animales que tienen la estructura social más compleja, aparte de nosotros. Mucha gente me pregunta cómo puedo comparar las hormigas con los humanos, pero lo cierto es que el estudio de las hormigas ha tenido una enorme influencia en el estudio del comportamiento humano”.

Wilson se muestra satisfecho de que “la idea de la biodiversidad esté ahora en todas partes”, pero pide acciones mucho más efectivas para conservarla: “Debo decir que el público y los dirigentes políticos no son aún lo suficientemente conscientes de la importancia de la biodiversidad”. Recuerda, por ejemplo, que “sólo conocemos un 10% de todos los insectos”, y que completar estos grandes vacíos en el conocimiento de los demás organismos que pueblan el planeta es esencial para nuestro propio desarrollo.

martes, 1 de febrero de 2011

Incendios Forestales


Son Fuegos Naturales o provocados que queman la vegetación de un bosque. Los silvicultores sueles distinguir entre tres tipos de incendios forestales: Fuegos de suelo. Los culas queman la capa de humus del suelo del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie, fuegos de superficie, estos queman el sotobosque y los residuos superficiales y los fuegos de corana, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. No es infrecuente que ocurran dos o tres tipos de incendio al mismo tiempo.

Muchos tipos de ecosistemas están adaptados a un régimen determinado de incendios, existen formaciones de bosque o especies de árboles que no se pueden regenerar sin fuego, o cuando se excluye este llegan a ser desplazados de manera natural por otro tipo de vegetación.

En muchos países, es frecuente la lucha contra el fuego, lo cual incluye la prevención de incendio, la lucha contra incendios y el uso del fuego en la gestión de los suelo, esta última es un técnica muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque, muchas veces con fines agrícolas.

Hay que destacar que la gran mayoría de los casos no son causas naturales, como pudieran ser la caída de rayos o el rozamiento de piedras movidas por el viento, si no son incendios provocados por el ser humano, las causas son inéditas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismo presupuestos, esto es la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequia.

En las últimas décadas, la influencia del hombre como causante de incendios ha aumentado drásticamente. Mundialmente los incendios incontrolados e incontrolables de vegetación y bosques se están convirtiendo en un agente que destruye los esfuerzos progresivos de manejos sostenibles de los recursos naturales. Una de las regiones más afectadas en particular es Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Prevención de Incendios

Como ya lo recalcamos con anterioridad la mayor parte de incendios forestales se deben a la intervención humana, ya sea por su provocación intencional o por descuido. Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable y por lo tanto la combustibilidad del bosque. El viento tiene a acelerar la desecación y a aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión.
Estableciendo la correlación entre los divisos elementos, es posible predecir el riesgo de incendio en una localidad.

Uno de los aspectos más importantes en el control de los incendios es el sistema que permita localizarlos antes que tenga ocasión de extenderse.

Los fuegos debidos a causas naturales siempre han sido un fenómeno natural dentro de los ecosistemas, por lo que la eliminación total de los incendios puede producir cambios indeseables en los patrones de vegetación y puede aumentar la posibilidad que al momento de existir uno este sea catastrófico.

La naturaleza no permanece impávida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla dentro de lo posible, en muchos lugares la recuperación es casi inmediata, pero donde el daño es mayor se puede requerir de la intervención humana para reconstruir lo que la misma mano humana ha destruido.

La Cloración

Desde hace más de 90 años la cloración desempeña un papel crítico en lo que a la protección del agua se refiere, es cierto que actualmente cada vez que mencionamos la palabra cloro es muy probable que lo primero que se nos cruce por la mente sea la desinfección del agua de piscinas.


Pero la cloración es un proceso de higienización que se llevó a cabo por primera vez en los sistemas de abastecimiento de agua potable, surge como alternativa eficiente para eliminar las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua; aunque pueda resultar extraño y a la vez sorprendente, la cloración ha sido responsable en gran parte del 50% de aumento de expectativa de vida en los países desarrollados durante el siglo XX. Una de las revistas más prestigiosas de los Estados Unidos establece los fenómenos de filtración y cloración como los avances más significativos en cuanto a salud pública; fue en 1846 que el doctor Ignaz Semmelweis introdujo uno de los primeros usos del cloro como desinfectante.


Lo hizo mientras trabajaba en un hospital, mediante varios de sus estudios pudo determinar que la fiebre de los niños y otras infecciones eran transmitidas de un paciente a otro por los doctores que no se lavaban las manos después de cada examen; esto conllevó que Semmelweis instituyera un procedimiento de desinfección que requería que los médicos higienizasen sus manos con jabón y agua con cloro. Así empezó todo y siguió su progreso en 1854 cuando John Snow intentó desinfectar el sistema de abastecimiento luego de un brote de cólera en Londres; la cloración continua se hizo presente en los primeros años del siglo XX en Gran Bretaña donde su aplicación redujo considerablemente las muertes por tifoidea; poco después dicho procedimiento se trasladó a los Estados Unidos en 1908 y se consiguieron eliminar las enfermedades transmitidas por el agua (cólera, tifoidea, disentería y hepatitis A).
Acción de cloración sobre los agentes.


Muchos se preguntarán cómo es que la cloración puede eliminar a los agentes patógenos, esta explicación también tiene su historia; en 1881 el bacteriólogo Robert Koch demostró que el hipoclorito podía destruir cultivos puros de bacterias; sus observaciones aseguraban que las células bacterianas dosificadas con cloro liberan ácidos nucleicos, proteínas y potasio; y las funciones de la membrana resultaban afectadas por el cloro.

La cloración causaba alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la pared de toda célula, de esta forma se destruye la barrera protectora de la misma dejándola indefensa, disminuyendo sus funciones vitales hasta llevarla a la muerte; como conclusión, el cloro no permite que la bacteria crezca, se reproduzca o cause ninguna enfermedad. Los beneficios del cloro sobre el agua son muchos y son justamente ellos los que enaltecen el uso de este producto tanto en los tanques de agua potable como en el mantenimiento de piscinas; ante todo debemos destacar que es un germicida potente ya que reduce el nivel de microorganismos patógenos en el agua hasta niveles que son casi imposibles de medir. La cloración permite el control de gusto y olores reduciéndolos, esto se debe que el cloro oxida sustancias que se presentan naturalmente, nos referimos a las secreciones de algas malolientes y olores de vegetación que se encuentra en proceso de descomposición; el cloro le otorga al agua atributos inodoros y modifica favorablemente su sabor.

La cloración conlleva también a un control biológico y químico, con respecto al primero, señalamos que su acción germicida elimina bacterias, mohos y algas, controla los microorganismos molestos que suelen crecer en la piscinas y se transmiten por ele agua. El control químico es aquél que se encarga de destruir el sulfuro de hidrógeno y eliminar el amoníaco como otros compuestos nitrogenados que generan sabores desagradables y obstaculizan cualquier tipo de desinfección. Como conclusión aseguramos que la cloración desempeña una función extraordinaria al proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable de las enfermedades infecciosas, si complementamos dicho proceso con el sistema de filtrado los resultados obtenidos son aún mucho mejores; según la Organización Mundial de la Salud, la desinfección de piscinas y de redes de agua para consumo público con cloro es la mejor garantía de un agua microbiológicamente segura.

Ocelote

Vienen de la familia de los félidos, es carnívoro, su dieta de gran variedad incluye mamíferos pequeños y medianos, como lo son conejos, aves, iguanas, ranas, peces, cangrejos, tortugas, y demás, habita desde Texas hasta Argentina, se encuentra en peligro de extinción debido a que es cazado por su atractiva piel, a pesar de la prohibición que existe una prohibición comercial de su caza y comercialización de sus productos,
Su nombre científico es felis pardalis.

También conocido como tigrillo y gato de onza, Xacxcín, Ocelot, es un felino manchado de tamaño mediano, cabeza pequeña y cola relativamente corta, su cuerpo es un poco alargado y sus patas son cortas, su color de pelo tiene manchas alargadas en la parte anterior del cuerpo y conforme se van acercando a la cabeza se van haciendo más pequeñas. El pelaje del ocelote es muy distinto por eso no existen dos ocelotes exactamente iguales.

Mide aproximadamente entre 55 y 100 centímetros, sin tomar en cuenta la cola, la cual puede variar entre los 30 y 45 centímetros de largo, llega a pesar aproximadamente 25 libras, las hembras son más pequeñas que los machos. Es muy bueno trepando árboles y normalmente sorprende a su presa saltando desde el árbol para atacarlo.
Se encuentran ampliamente distribuidos en zonas tropicales, desde el bosque lluvioso hasta bosques tropicales caducifolios, por lo general, no se les halla en zonas áridas tropicales.
Son animales nocturnos que pasan la mayor parte del día descansando quitamente en una rama de un árbol, aunque son solitarios, es posible hallarlos con regular frecuencia en parejas de hembra y macho.
Se aparean en otoño y los cachorros nacen en invierno, aunque algunos biólogos que realizado estudios en Yucatán informan que el apareamiento se realiza desde octubre y las crían nacen en enero. No se tiene datos específicos del período de gestación. Aunque se sabe que generalmente son dos o tres cachorros los que naces por camada. Hacen su nido en una cueva o un árbol hueco.
En cautiverio es un animal que se vuelve dócil, algo que es muy costoso con otros felinos.
En su afán de conseguir alimento, estos muchas veces matan animales domésticos, lo que han motivado que muchas personas se conviertan en sus principales enemigos. Entre sus principales presas domesticas, se encuentran pollos, puercos, cabritos y ovejas. El echo que los ocelotes, se atrevan a cazar animales domésticos, se debe a que el hombre se a introducido en su ambiente natural, así como a echo que su hábitat se vea mermado, por la tala de bosques, la siembra de agricultura, la generación de ganadería y acabar con las diversas especies que le sirven de alimento.
Muchos cazadores aseguran que su carne es buena, sino que además les da vigor, salud y fuerza.

Aire acondicionado


Si utilizas unidades de aire acondicionado, procura aislar lo mejor posible los techos y paredes. Aislar muros expuestos al sol puede ahorrar hasta un 30 por ciento del consumo. Para evitar que el sol ingrese directamente, pueden utilizarse toldos, aleros, persianas metálicas, vidrios polarizados, etc., evitando el uso excesivo del aire acondicionado

Copan Ciudad


El municipio de Copán Ruinas está ubicado en el noroeste del Departamento de Copán en Honduras., limita al Norte con el municipio de El Paraíso de Copán, al sur con el Departamento de Ocotepeque, al Este con el municipio de Santa Rita (Departamento de Copan) y al oeste con la República de Guatemala.

Es un bello y pequeño pueblo de calles empedradas y alineadas con casas de adobe blanqueadas con cal y techos de teja roja...dándole un aire de armonía e historia, además de ser una ciudad muy sana y limpia. Por muchos años las Ciudad de Copán Ruinas he tenido fama por sus magnificas Ruinas Mayas, Nompradas por la UNESCO, Patrimonio Arqueológico de la Humanidad en 1980, nombradas de igual manera Copán.


La temporada seca, o verano, abarca los meses de diciembre a abril, inclusive, siendo marzo y abril los meses más secos y calurosos. La temporada de lluvias, o invierno, abarca los meses de mayo a noviembre, con las lluvias más pronunciadas durante los meses de agosto y septiembre.

A simple vista, se podría pensar que Copán Ruinas, es uno de los municipios más desarrollados del país, pues cuenta con el complejo arqueológico más turístico de Honduras, sin embargo, la realidad de las comunidades que forman el municipio es muy diferente de lo que parece la ciudad de Copán Ruinas, se ubica como uno de los más pobres. La mayoría de la población vive de la agricultura de subsistencia o de la recolección de maíz, café y frijol.

Sin embargo, es una Ciudad que ofrece muchísimas actividades turísticas. Desde disfrutar de la naturaleza, puede realizar Hiking, trekking, contemplación de aves, visitar cultivos de café, transitar por la tura de las flores, visitar las ruinas mayas, hasta asistir a una fiesta copaneca. Sin olvidar que es un lugar esplendoroso para realizar un paseo en moto, bicicleta o a caballo. A continuación describimos varias de ellas

Mariposario: Alas Encantadas Copán Ruinas

Es un centro único en su clase, adicionalmente de su actividad principal la cual es laboratorio viviente, se conserva una colección de mariposas disecadas, se ejecuta un programa de reproducción de diferentes especies nativas, instalaciones para mantener mariposas vivas y en cautiverio, adicionalmente encontramos jardines exteriores con plantas silvestres, hospederas y fuentes de néctar para crear un hábitat de reproducción al aire libre, exhibición de orquídeas nativas y todo un centro de jardín botánico.

Cascada el Rubí

A tan solo 9km de Copán Ruinas. Pertenece al municipio de Santa Rita de Copán. Es un lugar ideal para disfrutar de una caminata por la naturaleza y culminar con un refrescante baño en su agua cristalina.
El entorno de esta cascada es una muestra de la riqueza natural montañosa hondureña, ya que prácticamente se encuentra intacta. .

Aguas Termales

Se encuentran ubicadas en la comunidad de Agua Caliente aproximadamente a 20 Km. del casco urbano. Ofrece magníficas piscinas con agua a una temperatura, se aprecian los vapores y sentir la máxima relajación. El balneario ofrece un sendero natural por el nacimiento, el cual bordea diferentes mini cascadas y pequeños nacimientos entre rocas caracterizados por el olor de azufre

Mercado Artesanal

Ubicado dentro de la ciudad de Copan Ruinas, justo en el centro de ciudad

Ruinas Mayas

Hay que recalcar que no solo existe Copán Ruinas, adicionalmente a sus alrededor encontramos Las Sepulturas el cual se encuentra ubicado a un costado de la cuidad de Copan. Es en este lugar donde se puede descubrir la forma de vida de los mayas y su costumbre de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban y El Puente, también ubicado en la periferia de Copán Ruinas este se erige en un pequeño valle de bosque tropical seco, que cruza río Chinamito. Cuanta con un extensión aproximada de 150km2, y está compuesto por más de 200 antiguas estructuraras mayas repartidas en 18 plazas.

Dentro de la cuidad de Copán, se encuentra un museo.

Hockey sobre césped


Es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de una estaca que permite controlar la pelota. El objeto consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de jugo reglamentario.

Es un deporte antiguo que practicaba gente de alto estatus social, aunque no se conoce su verdadero origen, se tiene registro gráfico de dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos en el Antiguo Egipto. Igualmente existe un relieve de la Edad Media en Europa donde se pueden ver dos personas jugando. Quien lo perfecciono y lo dio a conocer en la era moderna fue Naveen Gail, en la India.

A finales del siglo XIX se conforma la primera asociación de Hockey sobre hierba. Las grandes dominadoras mundiales de este deporte han sido India y Pakistán. En la actualidad es un deporte olímpico se celebran diversos campeonatos a nivel Continental, Regional y Mundial.

Naturaleza del Juego

El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica, preparación física y cualidades psiquiátricas para la competencia.

La técnica implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en el manejo con el palo y la bocha., es uno de los factores centrales del juego y es el rasgo decisivo de la capacidad del juego.

La técnica de este juego es complicada en relación a otros deportes y se adquiere después de un largo proceso de entrenamiento.

La táctica comprende fundamentos, reglas y métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el contrincante.

Preparación física es el componente físico del rendimiento de juego. Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta manera sobre el rendimiento. Las exigencias físicas son la velocidad, la agilidad y la resistencia especial.

Cualidades psíquicas para la competencia son reglas de conducta propias de cada jugador.

Posiciones Tácticas

Las posiciones de los jugadores de hockey sirven para distribuirse eficazmente sobre el terreno. La velocidad de una bola o bocha es siempre superior a la del más rápido de los jugadores, por lo que el transporte por pases es más eficaz que el transporte personal.
Al igual que en el fútbol, el primer sistema usado fue el sistema inglés llamado "WM", donde los jugadores de campo (todos menos el arquero o portero) están distribuidos en los vértices de esas letras.

El portero o arquero puede jugar hasta las 25 yardas, pero solamente dentro del área tiene la posibilidad de usar sus privilegios especiales: impulsar la bola o bocha con los pies, y detenerla con los brazos. Por esa razón, y por el peso del equipo de protección que limita sus movimientos y su velocidad, habitualmente juega cerca del arco o portería.
Las posiciones de defensa son, según el sistema de juego, defensores centrales (full-backs), defensores laterales (half-backs o "halfs"), "stopper" (defensor central adelantado) o "líbero" (último defensor central).
Las posiciones en el mediocampo varían según el sistema de juego. En el caso del antiguo sistema inglés, los mediocampistas son llamados "insides".
Las posiciones en el ataque dependen también del sistema de juego. En el viejo sistema inglés se llamaban "wings" (alas) a los atacantes por los laterales, y "centerforward" al atacante central.

Otros sistemas de juego utilizan posiciones, transitorias o permanentes, diferentes del antiguo sistema inglés. Algunos ejemplos son:

•La proyección de un defensor lateral para provocar una superioridad numérica transitoria
•Una formación de cuatro mediocampistas en forma de semicírculo
•Una marca personal a un jugador clave del adversario
•Un ataque con cuatro atacantes, dispuestos en forma de rombo

Equipamiento Requerido

El Stick: Vulgarmente conocido como argot o palo, cada jugador debe estar previsto de uno, con el que puede manejar la pelota, consiste en un mango largo de forma cilíndrica que se transforma en un forma aplanada y finalizada en una pala semicircular con una cara plana y otra curva. La cara plana se utiliza para poder detener, pasar o golpear la pelota, mientras que no está permitida la utilización del la cara curva. Todos los Sticks son similares, aunque presentan ciertas diferencias en lo que se refiere a su longitud debido a la altura y función del jugador, material del que está compuesto, curvatura, anchura y peso.

El portero o arquero, utiliza un equipo diferente al del resto de los jugadores, que lo protege de la dureza de la pelota: casco, protecciones para las piernas y pies, llamado comúnmente kickers que envuelven y toman la forma del zapato protector, y pachs que cubren el largo de la pierna:desde el kickers hasta el comienzo del torso. (almohadas o colchones), protecciones para los brazos y una coraza.

El stick del arquero suele adoptar formas extrañas diseñadas para satisfacer las necesidades del portero. Y para detener la pelota cuando pasa por el suelo. Se utilizan además, guantes (o manoplas), que protegen las manos, los cuales también se encuentran de diversos diseños.

La pelota: Antiguamente está hecha de cuero y corcho. En la actualidad, las bochas de hockey son de plástico casi macizo y son aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis o béisbol. Las pelotas varían en su material de formación ya que con el progreso de la tecnología se diseñaron bochas de invierno y otras de verano, para que el material pueda resistir a distintas temperaturas, logrando así su durabilidad en los reiterados golpes

Reglamento

Campo de juego

Está formado por dos cuadrados puestos de cincuenta yardas de lado. Por lo tanto, el campo de juego está formado por un rectángulo de cien yardas de largo por sesenta de ancho, lo que equivale aproximadamente a 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea central y por dos líneas llamadas 'líneas de 22', situadas a 22,90 m (25 yardas) de las líneas de fondo donde se ubican las porterías.

Frente a la portería, existe un área de forma aproximadamente semicircular, llamada el círculo o área pequeña. En realidad, son dos cuartos de círculo de 16 yardas (14,63 m) unidos por un rectángulo de 16 yardas de largo por el ancho de la portería. Además, existe un área grande señalizada con línea punteada y situado en el exterior del área pequeña, con un radio de 21,47 yardas (19,63 m).

La función del círculo o área pequeña es muy importante:

•Sólo las pelotas que han sido tocadas por cualquier jugador en ataque dentro del círculo antes de entrar en la portería constituyen un gol.
•Las faltas perpetradas por los defensores dentro del círculo se ven agravadas:
oUna falta involuntaria se sanciona con un penalti córner o córner corto.
oUna falta voluntaria se sanciona con un penalti stroke, stroke o penal.
Salida Lateral
Al igual que en el fútbol, si la pelota sale por el costado, el equipo que no la ha tocado en último lugar tiene derecho a un tiro libre desde el punto en que la pelota ha cruzado la línea lateral. Además ahora se puede hacer un autosaque, y todos los jugadores deben estar a 5 metros. Entre la línea de fondo y la línea de 22 yardas no se puede meter la bola dentro del área a menos que recorras 5 metros o se la pases a un compañero de tu equipo.

Penalty stroke o penal

Es la pena máxima con la que se sanciona cualquier falta producida dentro del área propia, sea intencionalmente, o involuntariamente pero impidiendo la consecución de un gol.

El lanzador se coloca detrás de un punto situado a 7 yardas frente a la portería y, sin golpear, empuja o levanta la pelota disparando hacia portería; el portero intenta interceptarla con su equipo de protección, o bien con el palo. De nuevo, el hockey vuelve a mostrar su carácter asimétrico: el portero tiene el palo en su mano derecha y un guante en la izquierda. En particular, al portero le está permitido detener o despejar la pelota con el guante, pero sin agarrarla o retenerla en el mismo.

Penalty corner o corner corto

Es la pena con la que se sancionan las faltas involuntarias cometidas dentro del área propia, que no eviten un gol, o intencionadas fuera del área pero dentro de la línea de 22. Es claramente la regla del hockey sobre césped que tiene una ejecución más complicada. Básicamente se puede resumir así:



•La bocha se coloca en la línea de fondo sobre una señal a 10m del poste de portería.
•Desde allí un atacante empujará o golpeará la bola sin elevarla, y debe tener al menos un pie fuera del terreno de juego.
•Sólo pueden estar involucrados en la ejecución de la falta 5 jugadores defensores, incluyendo el portero. Los jugadores atacantes han de estar al borde del área fuera de ésta, y los 5 jugadores defensores han de estar detrás de su línea de fondo, pudiendo situarse dentro de la portería. El resto de los jugadores defensores permanecerán más allá de la línea central.
•El jugador que realiza el saque pasa la bola a los compañeros situados al borde del área, momento en el cuál los jugadores defensores pueden salir inmediatamente a intentar bloquear o impedir el tiro a puerta. La bola ha de salir del área, momento a partir del cuál se puede jugar en la forma que se desee para intentar la consecución del gol (tiro directo, pase a otro compañero, etc.).
•Si el primer tiro a puerta es un golpeo, la bocha no puede elevarse a una altura mayor de 46 cm (altura de las tablas del fondo de la portería).
•Para los flicks, scoops, desvíos y segundos o subsiguientes golpeos a puerta, la bocha puede elevarse a cualquier altura, siempre y cuando no exista peligro para los jugadores contrarios que se encuentren cerca de la bocha.

El Arbitraje

Dos árbitros son responsables del arbitraje; cada uno arbitra una mitad del campo, y auxilia al otro árbitro en caso de duda. Habitualmente se ubican en diagonales diferentes del campo.

Los árbitros pueden aplicar distintas sanciones, que van desde una simple amonestación verbal, a una sanción representada por una tarjeta. La tarjeta puede ser de color verde (advertencia con 2 minutos de expulsión), amarilla (suspensión por algunos minutos, mínimo 5), o bien roja (expulsión del partido) cuando se trata de sancionar una falta grave, o la acumulación de advertencias.


Un jurado lleva el control en el tiempo de juego, los llamados de atención de los jugadores, el registro de goles de cada equipo y la fiscalización de la identidad de los jugadores. El jurado se ubica en una mesa fuera del campo de juego, entre los banquillos de ambos.

Para más información puede ingresar http://www.hsra.com.ar/arg/reglas.html

Dureza en el agua

En química, se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El grado de dureza en el agua es directamente proporcional a la concentración de sales alcalinas.

Se calcula, generalmente a partir de la suma de las concentraciones de iones de calcio y magnesio existentes (miligramos) por cada litro de agua; que puede ser expresado en concentraciones de CaCo3.

La dureza la adquiere el agua a través de las formaciones de roca que contienen los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el agua, debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa de suelo, donde la acción de las bacterias genera Co2, el cual existe en equilibrio con el ácido carbónico. En estas condiciones el pH bajo el agua ataca las rocas, particularmente a la calcita, entrando los compuestos en solución.

Niveles y Tipos de Dureza

0 – 75 mg/1 CaCO3 agua blanda
75 – 150 mg/1 CaCO3 agua semi-dura
150 – 300 mg/1 CaCO3 agua dura
más de 300 mg/1 CaCO3 agua muy dura

Dureza temporal: Se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición de Hidróxido de calcio.


El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría, así que hervir el agua precipita el bicarbonato de calcio fuera de la solución dejando agua menos dura. Este proceso de disolución y precipitación es el que provoca las formaciones de estalagmitas y estalactitas.


Dureza permanente: Es usualmente causada por la presencia de sulfato de calcio y magnesio y/o cloruros en el agua. No puede eliminarse por agitación térmica o por ebullición, es necesario agregar un proceso químico para eliminarla del agua. Entre estos proceso encontramos el ablandamiento con cal, cal-soda e intercambiadores iónicos con ciertas resinas.


Muchos consumidores ponen objeción cuando la dureza excede los 150 mg/1 CaCo3, algunos estudios han demostrado que hay una débil relación entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares, en especial sobre los varones.


Ablandamiento del agua

Método de cal – soda

El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH)2 – Na2CO3) precipita la dureza del agua. En este proceso se llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de tener en consideración para estimar las cantidades de cal y soda necesarias para el ablandamiento.


1. CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O
2. Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2CaCO 3 + 2H2O
3. Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2H2O
4. MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
5. 2NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2H2O
6. MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
7. CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4

Método de intercambio iónico

Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado para suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones de una solución con los iones de carga similar de una resina. Cuando se utiliza el intercambio iónico para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga negativa, que se encuentra en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado residuales, se intercambia con el anión de la resina. A esto se le llama paso de agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna que contiene la resina.

Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico : el intercambio iónico convencional, la precipitación in situ y el circuito electrolítico de intercambio iónico (combinación de los dos primeros métodos).

Intercambio iónico convencional

La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se relava con tiosulfato de amonio [(NH4) 2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente. El efluente que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para la siguiente etapa de relavado.

Intercambio iónico con precipitación in situ

Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina como sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata. Cuando finalmente la pierde (al cabo de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación sea costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.

Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados

Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de intercambio iónico con precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.

¿Que son los temblores?

Con frecuencia los medios de comunicación ponene de actualidad ciudades como Tangshan (1976), Guatemala (1976), México (1985), El Salvador (1986), Armenia (1989) o Kobe (1995), entre muchas otras, asoladas por grandes terremotos que les causan considerables daños materiales y un gran número de víctimas. La superficie de la Tierra, considerada por el hombre como un soporte firme de su actividad, es sacudida por grandes vibraciones ante las cuales se muestra como un frágil material. Los temblores o sismos son probablemente las catástrofes ante las cuales el hombre se siente más indefenso y aterrado. Ocurren sin advertencia alguna, y aún cuando ningún temblor dura por más de 30 a 50 segundos en su máxima intensidad este tiempo es más que suficiente para causar graves daños al hombre y sus centros de población.

Es la liberación súbita de energía dentro de una región confinada del interior de la Tierra. Atendiendo al tipo de energía liberada durante un proceso sísmico, los sismos pueden ser tectónicos o volcánicos. Se ha observado que la energía de deformación elástica se libera en la medida necesaria para dar lugar a sismos de gran magnitud. De esta manera, sismos relacionados con liberaciones de energía de deformación elástica reciben el nombre de sismos tectónicos. Las fallas o fracturas en la corteza cuyos desplazamientos relativos se pueden observar directamente, están asociados con sismos superficiales. Para temblores de foco profundo, donde las temperaturas y presiones son elevadas, se cree que cambios súbitos de volumen, asociados con cambio de fase en la composición de los materiales e inestabilidad de flujo de calor, podrían ser explicaciones de su origen.

El temblor es un movimiento vibratorio causado por un deslizamiento repentino de bloques de roca sobre una falla geológica. El movimiento vibratorio generado se propaga por la Tierra en todas las direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas. El punto interior de la Tierra donde se origina un temblor se denomina hipocentro o foco, y el de la superficie terrestre, directamente por arriba del foco, epicentro. Normalmente es en la vecindad del epicentro donde se observa la mayor intensidad del temblor. La profundidad a que se encuentra el foco de un sismo varía desde unos cuantos kilómetros hasta algo más de 650 kilómetros.

La distancia entre el epicentro de un temblor y el punto de observación se conoce como la distancia epicentral. Para sismos cercanos a la estación de registro la distancia se mide en kilómetros. Para epicentros muy lejanos la distancia se mide en grados. De acuerdo a la distancia, los temblores se clasifican como temblores locales (hasta 100 km), temblores regionales (hasta 1000 km), o telesismos(más de 1000 km).
Por la profundidad a la que se originan, los temblores se clasifican como temblores superficiales (0 a 60 km), intermedios (61 a 300 km) o profundos (301 a 650 km). Se ha observado que la mayor parte de los epicentros sísmicos están distribuidos en áreas de grandes trincheras oceánicas y que los hipocentros correspondientes yacen sobre planos inclinados que son paralelos a fallas geológicas cuyas dimensiones alcanzan a ser hasta de 650 kilómetros de profundidad y 4500 km de longitud. La profundidad focal tiene gran importancia en los efectos que produce el temblor. Los sismos de foco superficial actúan sobre áreas reducidas, pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas apenas se atenúan antes de llegar a la superficie. En cambio los de foco profundo afectan a zonas mucho mayores, pero la intensidad, en igualdad de magnitud, es menor, debido a que las ondas sísmicas llegan más debilitadas a la superficie.
Fallas geológicas
Una falla es una fractura que separa dos bloques de roca, los cuales pueden deslizarse uno respecto al otro en forma paralela a la fractura. A cada deslizamiento repentino de estos bloques se produce un temblor. Existen tres tipos de fallas: fallas de rumbo o transcurrentes, fallas normales y fallas inversas. Las fallas de rumbo son fallas verticales (o casi verticales) donde los bloques se mueven horizontalmente. Este movimiento horizontal puede ser de tipo lateral derecho o de tipo lateral izquierdo, dependiendo de si un observador parado en uno de los bloques ve que el bloque de enfrente se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda. Las fallas normales son fracturas inclinadas con bloques que se deslizan en forma vertical principalmente. En este caso los bloques reciben el nombre de Techo y Piso, siendo el techo el bloque que yace sobre la fractura inclinada. Si el techo de la falla se mueve hacia abajo la falla es de tipo normal. En caso contrario se trata de una falla inversa. Cuando el movimiento de los bloques es una combinación de movimiento horizontal y vertical se trata de una falla oblicua
Ondas elásticas.

La energía liberada durante un temblor se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas denominadas como ondas P, ondas S y ondas superficiales de Love y Rayleigh. Las ondas P hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en la que éstas se propagan (ondas compresionales); las ondas S producen movimientos perpendiculares a su dirección de propagación (ondas de cizalla); y las ondas de Love y Rayleigh producen movimientos horizontales y elíptico-longitudinales del suelo, respectivamente. Por su capacidad de transmitirse por el interior de la Tierra, a las ondas P y S también se les conoce como ondas de cuerpo. A diferencia de éstas, y como su nombre lo indica, las ondas superficiales solamente viajan cerca de la superficie terrestre. La onda P, por ser la más rápida, es la primera en registrarse en una estación sismológica. Se transmite por la corteza a una velocidad promedio de 6 km/seg. La onda S es más lenta y se propaga a una velocidad de aproximadamente el 60 % de la velocidad de la onda P.

Enjambres y réplicas

Frecuentemente se observa que siguiendo a un fuerte temblor ocurre una serie de temblores pequeños a los cuales se les ha dado el nombre de réplicas. La magnitud y número de estas réplicas depende del tamaño del evento principal, notándose en algunos casos que la magnitud de la réplica mayor es alrededor de un orden de magnitud menor que la magnitud del temblor principal. La duración de una serie de réplicas es muy variable pudiendo ser de horas, días o de hasta más de un año, como fue el caso de la serie de réplicas que siguió al gran terremoto de Alaska en 1964. La zona que comprende los epicentros de las réplicas se conoce como la zona epicentral o área de réplicas y sus dimensiones son indicación de las dimensiones de la ruptura asociada con el temblor principal.

En algunas regiones (California, Baja California, Golfo de California, Japón, Alemania, América del Sur) han ocurrido grandes series de temblores de diferente magnitud que no han seguido de un evento principal. A estas series de temblores, en las que ninguno de los eventos destaca como sismo principal, se les conoce como enjambres de temblores. Actividad sísmica de este tipo se observa principalmente en regiones de actividad volcánica.
Temblores y Tectónica de Placas

Los epicentros de los temblores que ocurren a diario en todo el mundo no se distribuyen aleatoriamente sobre la superficie de la Tierra. La actividad sísmica global se concentra en bandas o zonas estrechas, continuas y sinuosas, las cuales definen las fronteras de alrededor de las 15 o más placas tectónicas que constituyen la parte más superficial de la Tierra. La configuración geométrica de esta estructura de mosaicos no es simétrica ni simple, y se caracteriza por un movimiento continuo relativo de sus elementos. Estas placas colisionan en algunas zonas y se separan en otras, desplazándose con una velocidad de movimiento relativo entre ellas de entre menos de 1 cm y unos 10 cm por año. Aún cuando estas velocidades parecen bajas, es posible que las placas se desplacen unos 75 km en sólo un millón de años, un intervalo corto geológicamente hablando. A medida que éstas se mueven, se acumula tensión en la parte más superficial de la Tierra. Con el tiempo, en las fallas existentes a lo largo de los bordes de las placas o cerca de ellos se originan desplazamientos abruptos y se producen temblores. Después de cada temblor se inicia nuevamente el ciclo de recarga de tensión que dará lugar a sismos futuros. La interacción global entre las placas es la causa de la continua actividad sísmica en nuestro planeta.
Una placa tectónica (o placa litosférica) es una gran capa de roca sólida, de forma irregular y generalmente compuesta de material oceánico y continental. Su tamaño puede variar de unos cientos a miles de kilómetros cuadrados; las placas del Pacífico y Antártica están entre las de mayores dimensiones. El espesor de las placas varía considerablemente, pudiendo ser de unos 15 km en litósfera oceánica joven a unos 200 km o más en litósfera continental vieja (por ejemplo hacia el interior de Norte y Sur América).
La teoría que explica el proceso cinemático y las implicaciones de los movimientos relativos entre placas se conoce como Tectónica de Placas. Esta teoría evolucionó de la hipótesis de la dispersión del fondo oceánico y fue claramente establecida entre los años 1963-1967. Una contribución muy importante a la hipótesis de la Tectónica de Placas fue proporcionada por la sismología. Con base en un gran número de sismos ocurridos entre 1961 y 1967, Barazangi y Dorman (1969) delinearon las múltiples zonas de actividad sísmica del mundo. Estas zonas sísmicas, estrechas, continuas y que nunca se cruzan, marcan las fronteras de varias placas rígidas que encajan perfectamente unas con otras para constituir la superficie entera de la Tierra. A primera aproximación, estas placas no se deforman internamente, sino que toda la deformación ocurre en sus fronteras que es donde se llevan a cabo los deslizamientos relativos entre ellas (Actualmente se sabe que, aunque a un nivel menor, es posible que exista deformación en el interior de las placas). Los epicentros de los temblores son la información disponible más precisa para la ubicación de las fronteras entre placas. La distribución de placas, por otro lado, nada tiene que ver con la distribución de océanos y continentes, por lo que bien pueden existir placas constituidas de porciones oceánicas y porciones continentales.

Factores que contribuyen a los daños causados por los terremotos

Los daños causados por un terremoto son el resultado de factores tales como la magnitud del terremoto, la duración del movimiento del suelo, el tipo de suelo y el tipo de construcción. La duración del movimiento sísmico depende de la magnitud del temblor, de la distancia que existe entre quien lo percibe y el epicentro, y de la geología en el sitio del observación. Las oscilaciones sísmicas pueden durar 3 veces más en suelos blandos (sedimentos) que en suelos rígidos (granito). En el caso de edificios altos los efectos del temblor se sentirán también por más tiempo. La duración del movimiento más intenso del suelo puede ser de entre 10 y 20 segundos cuando la magnitud del temblor es de 6 a 7. Para terremotos de magnitudes mayores que éstas las vibraciones que causan los daños materiales pueden durar hasta 40 ó 50 segundos. Ciertas construcciones no son suficientemente resistentes al movimiento lateral que ocasionan los terremotos, y mientras más tiempo oscilen más severo será el daño que éstas puedan sufrir. Los temblores no se pueden prevenir, pero el daño que éstos pueden causar puede ser reducido con un diseño apropiado de las estructuras, con programas de prevención ante emergencias, con la concientización de la población y con construcciones edificadas con un buen estándar de seguridad

Magnitud

La magnitud es un parámetro que indica el tamaño relativo de los temblores, y está, por lo tanto, relacionada con la cantidad de energía liberada en la fuente del temblor. Es un parámetro único que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador. Se determina calculando el logaritmo de la amplitud máxima de ondas registradas en un sismógrafo. La escala de magnitud es logarítmica, significando esto que un temblor de magnitud 7.0, por ejemplo, produce un movimiento que es 10 veces más fuerte que el producido por uno de magnitud 6.0. Aunque existen varias escalas de magnitud, por razones prácticas la escala más utilizada ha sido la Magnitud Local o de Richter. Sin embargo, en los últimos años se ha estado dando preferencia a la Magnitud Momento, una escala de magnitud que a diferencia de las otras escalas puede ser aplicada a temblores de cualquier tamaño. Para obtener esta magnitud se determina primeramente el momento sísmico del temblor, a través de multiplicar el área de la ruptura y el desplazamiento neto de los bloques de la falla. El uso de estos parámetros hace que esta magnitud sea la más representativa del tamaño del temblor, en comparación a otras magnitudes que son calculadas solo con alguna fase sísmica en particular.

A diferencia de la magnitud, la intensidad es un parámetro variable que describe los efectos que un temblor causa sobre la sociedad y sus estructuras. Para determinarla se consideran tanto los efectos percibidos por la gente como los daños causados por el temblor en las estructuras y en el medio ambiente. A diferencia de la magnitud que tiene un valor único, para un temblor dado existirán varias intensidades, dependiendo de la ubicación donde se esté observando. Las condiciones geológicas del sitio de observación juegan un papel de considerable importancia en la intensidad de un temblor. En sitios con suelo blando, o en ambientes sedimentarios, las intensidades pueden ser de 2 a 3 veces más altas que las observadas en suelos de roca firme. Consecuentemente, aunque se espera que la intensidad de un temblor se reduzca a medida que nos alejamos del epicentro, en ocasiones las condiciones geológicas de regiones alejadas del epicentro dan lugar a intensidades más altas que en la vecindad del epicentro. Un ejemplo de este fenómeno es el caso del temblor de Michoacán, de septiembre de 1985, que causó daños severos en la ciudad de México.

La escala de intensidad que más se utiliza es la Escala Modificada de Mercalli. Esta escala se representa en números romanos y va del I al XII. Una intensidad de II, por ejemplo, corresponde a un movimiento percibido levemente por una persona en reposo, mientras que una intensidad de XII corresponde a destrucción total.

Acampar

Esto no es como en "Survivor" o alguno de esos programas. Nadie te rescatará inmediatamente si te metes en problemas, así que ten cuidado.
Lleva tu navaja suiza o algún cuchillo para acampar
.

¿Quiere escapar de todo? ¿Deseas salir de la ciudad a acampar pero eres una de esas personas citadinas? algunos consejos de cómo salir de todo y pasar un tiempo acampando.

Es una actividad comúnmente cerca de árboles al aire libre que implica pasar una o más noches en una tienda de campaña, carpa o caravana, generalmente con el fin de disfrutar de la naturaleza. Existen acampadas con muchos fines, en medio de la civilización o incluso bajo techo como es el caso de los refugiados por catástrofes naturales.


Es una actividad con mucho contacto con la naturaleza pero conlleva mucha responsabilidad para dañar lo menos posible el entorno, sin olvidar el resguardar nuestra seguridad personal, para esto te damos los siguientes consejos:


Busca un buen lugar. Pregunta por internet o a tus amigos para saber dónde encontrar un buen lugar para acampar. Si no tienes experiencia en el campo, es necesario que busques un área reservada para acampar. Sin una apropiada planeación es posible que termines en un lugar que no sea apto para acampar.


Antes de salir, revisar cremalleras, vientos y costuras, llevar siempre alguna piqueta de recambio y el martillo para clavarlas, si se te olvida el martillo puedes utilizar piedras que encuentres en el camión.
Deberán usarse las sendas que ya estén mineralizadas y evitar pisar el terreno virgen. Si no hubieran sendas, alternar los accesos para reducir el impacto del pisoteo.

Al momento de levantar la carpa hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: montaremos siempre sobre suelo mineral o en su caso, la cambiaremos de sitio cada pocos días para reducir el impacto sobre la vegetación del terreno. En una pradera, la superficie ocupada por una carpa durante una semana, puede necesitar más de 1 año para recuperarse, siendo más vulnerable la hierba crecida. En zonas alpinas puede llegar a necesitar varios años, sobre todo si son plantas leñosas y no herbáceas, así como observar que esta sea una zona limpia y despejada de pequeños objetos punzantes o abultados. El área se puede acolchonar con helechos, paja, heno o hierba para aislarla de frío y hacerla más cómoda.


Si en la acampada sobre terreno virgen participan varias carpas, se plantaran con mucha distancia entre ellas. Se aconseja Acampara como mínimo a más de 50m de un río o lago, esto ayudara a conservar su entorno así como evitar inundaciones indeseadas.


La acampada en un valles es mucho más fría que en la cima de una colina, ya que por la noche, el aire frío desciende por las laderas hasta las zonas más bajas.se recomienda limpiar las varillaas de aluminio con una esponja húmeda, sobre todo si se acampa cerca del mar.
Si tu estancia va a ser prolongada se recomienda extender un plástico bajo la carpa para proteger el suelo de suciedad y rozaduras.

No Olvides También.

Escoge a los compañeros apropiados. Mucha gente realmente disfruta salir a acampar, pero no todas. Muchos extrañarán su nevera, la cocina y una buena ducha a las 24 horas. Es necesario buscar gente que pueda sopesar las necesidades y los problemas que puedan surgir. Si estas dos personas son tú y tu pareja, toma todas las precauciones necesarias.

Consigue todo el conocimiento que necesitas para acampar. En su defecto, convence alguien que sepa de acampar para que vaya contigo. ¿Alguno del grupo sabe encender una fogata? ¿Alguno sabe leer un mapa en caso que vayan a lugares fuera de las sendas comunes? Si puedes, llama a ese amigo que siempre le gustó acampar.


Armate con las herramientas necesarias. Lo básico es: Agua, fuego, refugio y comida. Un kit de primeros auxilios tambiés es ultra necesario. Si vas demasiado lejos de la civilización, recuerda llevar una forma de comunicación. Lleva la cerveza si es que alguien se siente con ganas de cargarla y chocolate si vas a ir a un lugar demasiado frío.
Guardar la carpa totalmente seca evitará que se pique y pudra el tejido. Recogerlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida.

Esto no es como en "Survivor" o alguno de esos programas. Nadie te rescatará inmediatamente si te metes en problemas, así que ten cuidado.
Lleva tu navaja suiza o algún cuchillo para acampar.


Un mapa + una brújula te dirán dónde estás
Antes de iniciar una fogata asegúrate de que no hay hojarazca en el piso. El fuego puede extenderse bajo el piso aun cuando se ha apagado la fogata.

Cuida que tu fogata no se salga de control ni que la dejen encendida por la noche sin nadie viéndola. El fuego va más rápido de lo que cualquiera se imagina.

No cocinar nunca dentro de la carpa, puede provocarse un incendio, solo en caso de extrema necesidad.

Practicar el armado de una carpa nueva en el patio antes de salir al terreno. Armar una carpa por primera vez a oscuras puede resultar nefasto.

Mixco Viejo


También conocido como Jilotepeque Viejo, situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango, Guatemala, Está ubicado en un cerro a 880metros sobre el nivel del mar, que domina la confluencia de los ríos Pixcaya y Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque.

Perteneciente al periodo Post Clásico de la civilización Maya, construido a inicios del siglo 12 en la cima de un cerro rodeado de barrancos. Fue la capital del reino Poquomam y se llamaba originalmente Saqik'ajol Nimakaqapek, que significa Hijo Blanco Gran Roca de Lecho de Barro. Conquistado por los Kaqchikeles alrededor del año 1470.

Fortaleza militar inexpugnable, gobernada por soberanos severos. Era uno de los pocos centros que estaban habitados y funcionando al momento de la conquista española, durante la conquista de Guatemala. Pedro de Alvarado, dirigió una lucha en este lugar que demoró tres meses en terminar. Finalmente ordenó quemar la ciudad entera.

Es un excelente ejemplo de la ubicación preferida de los antiguos pobladores: en la parte alta de un valle. De esta manera era más fácil proteger la ciudad, siendo capaces de detectar las amenazas enemiga anticipadamente mientras se acercaban.

El complejo es variado, las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 12 estructuras mayores, incluso templos, palacios y 2 canchas para el juego de pelota mesoamericano, la vegetación, el clima y el río cercano, proveen de un escenario natural bastante privilegiado. Bastante notoria la presencia de las aves, que proporcionan un espectáculo agradable a quienes disfrutan de la observación de aves (Birdwatching).

Un detalle que llama la atención es el tipo de material de construcción. A diferencia de otros sitios arqueológicos, como Tikal por ejemplo, la materia prima que usaron los Poqomames fue una piedra que contiene un material que presente reflejos plateados (probablemente caliza con inclusiones de calcita), el cual le confiere una textura única a todos los conjuntos arquitectónicos del lugar. Hasta hace pocas décadas en el sitio abundaban fragmentos de obsidiana (Piedra de rayo), pero los turistas las recogía para llevarlos como recuerdo, por lo que ahora son casi imposibles de encontrar.

El sitio está abierto al público y tiene un pequeño museo.

¿El cloro es tóxico?

Existe la creencia que el consumo de agua clorada perjudica la salud humana “Como es tóxico para los microorganismos, también es tóxico pata otros seres vivos, incluido el ser humano”. Esta percepción se encuentra incrementada por su sabor. Así mismo, algunas personas tienen información sesgada sobre los subproductos de la desinfección y el prejuicio que crea a la salud. En otra palabras el Cloro no es toxico para la salud.

FOGATAS

Apágalas completamente con agua o tapándolas con tierra.