jueves, 2 de agosto de 2012

Plásticos Biogenerados


Fuente www.textoscientificos.com
Los plásticos, tal como se fabrican en su mayoría, enfrentan dos problemas para su crecimiento a largo plazo: dependencia de un recurso natural agotable (petróleo/gas) y subsistencia en el ambiente.

En los últimos años, varias grandes empresas del sector petroquímico han comenzado a atender los problemas de sustentabilidad y contaminación, intentando mantener o incrementar las valiosas características que ofrecen los polímeros. Utilizando las últimas herramientas brindadas por la biotecnología, se está dando nueva vida a un modelo productivo antiguo, en el que la industria química obtiene sus materias primas del sector agrícola.

Existen múltiples opciones para reducir el impacto medioambiental relacionado con la producción y el uso de polímeros, muchos de las cuales son también relevantes para otros importantes materiales. Las estrategias principales son:

·         Incrementar la eficiencia energética y material en todos los procesos de la cadena de producción de los polímeros.
·         Incrementar la eficiencia del uso del material en el producto final (por ejemplo asegurando las mismas condiciones de servicio con menor cantidad de material polimérico).
·         Incrementar el manejo de desperdicios reciclando materiales, reutilizando componentes, recuperando la energía de deshechos (incineración) y, en caso de polímeros biodegradables, digestión (con recuperación de energía) y deposición.
·         Reemplazar materias primas petroquímicas con materias biooriginadas.
·         En este trabajo se hará foco en esta última alternativa, de interés específico para el presente y futuro de la industria petroquímica.
·         Se distinguen a partir de lo anterior tres conceptos fundamentales asociados a los nuevos desarrollos:
·         Un material es biogenerado (también biooriginado o biobasado) cuando se produce, en todo o en gran parte, a partir de un compuesto biológico vivo o renovable, ya sea animal o vegetal.
·         Un bioplástico es un plástico de origen natural producido por un organismo vivo y sintetizado a partir de fuentes de energía renovables. Se fabrican a partir de almidón, celulosa y aceites vegetales, entre otros compuestos.
·         Un material biodegradable, en cambio, es aquel en el que sus estructuras químicas se pueden degradar con hongos, bacterias y otros microorganismos que existen en la naturaleza en un período de tiempo determinado.
·         En principio, los polímeros biodegradables pueden ser fabricados enteramente a partir de materias primas petroquímicas. Sin embargo, los biogenerados han tenido un rol más importante en el campo de los biodegradables y esto ha impulsado asimismo la investigación y el desarrollo de polímeros biobasados no biodegradables.

Obtención de polímeros biooriginados
Existen tres formas principales de producción de polímeros biooriginados:
utilizar polímeros naturales que pueden ser modificados pero permanecen intactos en su mayor parte (como el caso de los polímeros de almidón); producir monómeros biooriginados por fermentación, que luego son polimerizados (por ejemplo ácido poliláctico); fabricar polímeros biogenerados en microorganismos o en cultivos genéticamente modificados.

Actualmente, el tercer camino sólo resulta relevante para los PHA (véase más adelante) y a pesar de existir iniciativas comerciales, los volúmenes necesarios para producción en masa aparecen todavía lejanos en el futuro. En los últimos tiempos las dos primeras opciones parecen estar ganando importancia.

Historia de los biogenerados
Los primeros polímeros artificiales se obtuvieron a partir de biomasa (huesos y cuernos animales, celuloides, derivados de la caseína, etc.). Sin embargo, fueron desplazados por los polímeros petroquímicos en paralelo con el crecimiento de esta industria desde los años 30 del siglo pasado.
Los orígenes de los bioplásticos datan de 1926, cuando científicos del Instituto Pasteur de Francia lograron producir poliéster a partir de la bacteria Bacillus megaterium.

A pesar de que la crisis del petróleo en la década del 70 atrajo renovado interés hacia las materias primas no derivadas del petróleo, esto solo disminuyó temporalmente el crecimiento de los polímeros petroquímicos.

A partir de los años 80 se introdujeron una serie de polímeros del almidón. Sin embargo, debido a la incompleta biodegradabilidad de las poliolefinas del almidón, estos productos tuvieron un impacto en la opinión pública y dañaron la imagen de las compañías involucradas.

Desde los años 80 y, principalmente, los 90, se produjo un retorno de los polímeros biobasados en algunas áreas de aplicación. Uno de los elementos determinantes a la hora de este desarrollo fue la necesidad de proveer al mercado con polímeros biodegradables.

Cargill y Dow comenzaron en 2001 la operación de una planta para fabricar ácido poliláctico (PLA) en Nebraska (EE.UU.), con una capacidad total de 140 mil toneladas por año.

En 2004 la empresa japonesa NEC creó un plástico vegetal muy resistente al fuego que no requiere componentes químicos tóxicos como halógenos o derivados del fósforo.

En 2005, la empresa nipona Fujitsu introdujo bioplásticos en la fabricación de algunas computadoras portátiles.

En 2006 se presentaron varios modelos de discos DVD en formato Blu-ray elaborados a partir de bioplásticos.

Bicicletas de Bambu

PUBLICADO EN APR 14, 2011, EN: DISEÑO VERDE
Si la idea de correr bici como medio de transportación es sostenible, viable y saludable; correr una bicicleta hecha de bambú es aún mejor. Las bicis de bambú están poniéndose de moda y están comenzando a verse cada vez más en las calles

El bambú tiene la ventaja de ser liviano y fuerte. Es considerado amigable para el medioambiente, tiene una alta tasa de renovación, contribuye al ahorro energético y tiene muy bajo impacto ambiental. por encima de la madera y del plástico. Aparte de utilizarse para bicis, por siglos el bambú es uno de los materiales para la construcción más importantes del mundo.

Su enorme estabilidad y su tiempo de crecimiento, rápido (a veces hasta 1 metro de altura en 24 horas), son sus principales atributos. Y además de esto, el bambú alcanza una mayor resistencia a la tracción que el acero, es más duro que la madera de roble, es claramente más elástico y liviano que otras maderas, y está a la cabeza en materia ecológica (vuelve a crecer dentro de los 5 años).

El Caracal


Fuente/ todoanimales.info
Es un animal del tipo carnicero, muy parecido al lince que vive en climas cálidos. Es un animal realmente feroz.

Si bien es un animal muy bonito también es muy peligrosos, vive en el regiones de desierto y estepa. Su organismo se adapta a la perfección a estas zonas, su cuerpo es esbelto, sus orejas son largas y agudas y dentro de su pelaje se pueden ver algunos mechones de pelo que sobresalen, no tiene manchas para poderse confundir en la profundidad del desierto, solo los ejemplares más jóvenes tienen el pelaje manchado.

Se pueden ver caracales en las regiones de África, Asia, Arabia. En sitios donde haya desiertos y estepas, evitando vivir en las selvas. Le gusta vivir aislado y prefiere cazar animales de menor tamaño y aves para alimentarse, según los hindúes también cazan a los antílopes de menor tamaño.

A pesar de no ser un animal de gran tamaño, se caracteriza por ser muy feroz. Si el caracal esta en cautiverio al acercar las personas a las jaulas se pone muy violento, intentando atacarla.
En la antigüedad era una especie que aparecía en diferentes monumentos, en ocasiones culturas asiáticas llevaron a embalsamarlos, los egipcios sentían gran admiración y simpatía por ellos, llegando en algunos casos a embalsamarlos.

Es un animal con hábitos nocturnos, si bien se lo suele ver durante el día es cuando anochece que empieza su gran actividad. El caracal se alimentos de mamíferos medianos o pequeños, entre las presas preferidas se encuentran los carneros y las chivas. También pueden cazar aves nocturnas.

Cuando son adultos llegan a medir entre 62 y 91 centímetros, su cola mide hasta 30 centímetros. Su peso ronda de 8 a 23 kilos.

Chilandega, Nicaragua


Del náhuatl que tiene varias interpretaciones y una de ellas es Chinamitl-tacalt, o «lugar cercado por cañas», fue una pequeña ciudad durante la colonia española, pero su ubicación en tierras fértiles y planas, y sitio de tráfico comercial, aceleraron su desarrollo a lo largo de los años. El cronista Español Fray Antonio Vázquez Espinosa en su compendio y descripción de Indias Occidentales describe en su visita a Chinandega en 1613 de la siguiente manera: "El pueblo de Chinandega compuesto por muchos indios, abundante de maíz y de todas las frutas de la tierra, parece un pedazo de paraíso". Desde un inicio como poblado en 1796 Chinandega posee calles urbanísticamente bien planificadas, siendo su diseñador el ingeniero Antonio Rojas.
Posee diversos atractivos en su extensa planicie que se ve contrastada por su cadena de volcanes, y limitada por una larga costa irregular en el Océano Pacífico donde hay una multitud de esteros y playas interesantes. Sitios históricos, ciudades tranquilas, pueblos pintorescos y cuatro importantes reservas naturales son parte de los tantos destinos de esta región de predominante clima caluroso. Este departamento está compuesto por 13 municipios.
Las vecinas ciudades de Chinandega y El Viejo son los centros urbanos más grandes del departamento. La primera es más activa, tiene un bonito centro con edificaciones coloniales y una amplia oferta de hoteles, restaurantes, bares y discotecas. Aunque en menor número, El Viejo tiene también locales de servicios turísticos, y conserva algunas reliquias muy antiguas y tradiciones coloridas.
Desde muchos sitios del departamento, el horizonte se ve dominado por las siluetas de los volcanes de la cordillera de Los Maribios, que pueden todos ser escalados. El más espectacular de todos es el activo San Cristobal, de cono casi perfecto y el más alto del país. Éste forma junto con su vecino Volcán Casitas una amplia reserva natural que incluye otros varios cerros volcánicos. Cerca está también El Chonco, de menor altura.
El extremo Noroccidental del departamento resulta ser la interesante Península de Cosigüina que penetra en el trinacional Golfo de Fonseca. En su centro está el Volcán Cosigüina (reserva natural), que ofrece una escalada interesante y vistas panorámicas increíbles, sobre todo si se mira hacia su cráter, donde se encuentra una inaccesible y hermosa laguna interior. Otros atractivos de la zona son los islotes en mar abierto, la Punta San José, los humedales, las aguas termales y la tranquilas playas locales.
En las costas chinandeganas del Pacífico se cuentan varios atractivos consecutivos. Está la amplia y accesible reserva natural del Estero Padre Ramos, cuyo bosque de manglar se puede visitar en kayak. Junto a ella hay otros esteros más la extensa y popular playa de Jiquilillo, muy concurrida en vacaciones y vacía el resto del tiempo. Otras playas interesantes de la zona son las de Aposentillo, Aserradores y Santa María del Mar, además de algunas menos conocidas o silvestres.
Al Sur, siempre en la zona costera, está otro grupo de destinos y atractivos de interés. La pequeña ciudad puerto de Corinto es la puerta marítima nacional más importante del Pacífico, y tiene restaurantes, hoteles, islas y bonitas playas. Cerca está el tranquilo estero Paso Caballos, y otros menos frecuentados. También está el apacible pueblo de El Realejo, con sus antiguas ruinas coloniales y sus esteros cercanos.
En el Norte de Chinandega está el paso fronterizo de El Guasaule (con Honduras), además de varios sitios de enorme atractivo pero muy poco visitados. Está la enorme reserva Estero Real con sus bosques de magle, fauna y gran cantidad de aves. También los pequeños pueblos con nombre de santos con su belleza rural, sus montaña, clima más freco y pequeños bosques de pinos. 

¡Lea la etiqueta!


Quizás usted no se dé cuenta, pero en los envases de pesticidas, la etiqueta es la ley. Las etiquetas de los productos de pesticidas brindan información crítica de seguridad para el manejo y uso. Los pesticidas son sustancias poderosas, pero si se usa conforme a la etiqueta pueden ser seguros y eficaces. Use los pesticidas de manera segura en la casa o en el campo. Siempre lea la etiqueta.

Huertas Orgánicas


Fuente: Revista  Productor Agropecuario
Costa Rica. Conscientes de que no puede desarrollar un negocio sin conciencia ambiental desde el mes de abril, Hacienda Pinilla cuida una huerta en la que se plantan y cosechan productos como: lechuga, remolacha, apio, tomate, chile dulce, zacate limón y también, un árbol de limón mandarina.

Con el objetivo principal de recuperar las tradiciones que poco a poco se han ido perdiendo y tener un poco más de conciencia sobre el ambiente y los alimentos que se utilizan en los restaurantes, es que el equipo de trabajo del Club de Playa desarrolló la idea de habilitar la nueva huerta, la cual provee de productos frescos y brinda nuevas alternativas gastronómicas para los visitantes.

Según Juan Ignacio Pérez, chef del Club de Playa y uno de los cómplices de la idea de la nueva huerta, ésta surge al comentar con varias personas sobre los beneficios que podrían traer cosechas propias en la Hacienda y más adelante, paso de ser una idea a una realidad.  Con la remolacha y el apio se desea comprobar su factibilidad de cosecha estando tan cerca del mar.

La huerta se sitúa en el Jardín del Club de Playa y es cuidada por los personeros de la cocina y de los jardines de la Hacienda, quienes velan porque todos los productos sean de óptima calidad y 100% orgánicos y saludables.

"Alarmante", situación de los manglares en Guatemala


El secretario ejecutivo de la Red Internacional de Manglares, Carlos Salvatierra, aseguró en rueda de prensa que ese ecosistema está en un estado "crítico" en Guatemala por la amenaza de la "economía verde" que representa la "mercantilización de la naturaleza".

Según Salvatierra, cada vez más los Gobiernos y empresas buscan incorporar dentro de los sistemas económicos a la naturaleza al ponerle un precio con el fin de negociar la destrucción ecológica.

En los últimos 25 años, Guatemala ha perdido más del 65 % de los manglares debido a la industria del camarón, al avance de los monocultivos como la palma africana y la caña de azúcar, las salinas y la explotación minera en las playas, sostuvo.

En la actualidad, el país centroamericano sólo cuenta con unas 17.000 hectáreas de mangle, la mayoría de ellas en el Pacífico.

Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, Salvatierra hizo un llamamiento a la reflexión a los Gobiernos y empresas para que se proteja este ecosistema en Latinoamérica, Europa, Asia y África.

De acuerdo con el activista, el 1 % del total de los bosques del planeta están integrados por manglares, pero debido a la mercantilización de la naturaleza, estos corren el riesgo de desaparecer en el corto plazo.
Otro de los integrantes de la Red Internacional de Manglares, Lauro García, denunció que los más de 37.000 pescadores artesanales de la costa sur guatemalteca corren el riesgo de perder su empleo y sustento diario debido al avance de las industrias del camarón, las de caña y salinas.
"Esas empresas están deforestando los manglares, la situación es difícil y alarmante porque mucha gente que ha vivido de la pesca artesanal ya no tiene en dónde pescar", anotó. EFEVERDE

¿Las ondas de los móviles desorientan a las hormigas?


Fuente –Revista Muy Interesante
Las ondas electromagnéticas que emiten los teléfonos móviles (así como todo lo que nos rodea, desde el Sol hasta las bombillas, pasando por televisores, microondas o aparatos de radio) afectan a la capacidad de orientación y memorización de las hormigas, según revela un estudio publicado en la revista Electromagnetic Biology and Medicine. Aunque lo resultados no tienen por qué ser aplicables a los seres humanos, los autores del trabajo piensan que se deberían aumentar las precauciones sobre las emisiones de las antenas.

Científicos de la Universidad Libre de Bruselas sometieron a las hormigas a ondas con una frecuencia de 900 megahercios (esto es, ondas de 900 millones de oscilaciones por segundo) y potencia de dos watios, cantidades inferiores a las de las antenas de un teléfono ordinario. Después, las atrajeron mediante feromonas a un lugar donde encontraban comida y comprobaron si después eran capaces de volver al hormiguero llevando a sus espaldas el alimento, algo que normalmente estos animales realizan sin dificultad. Encontraron que las hormigas se habían desorientado, supuestamente por efecto de las ondas electromagnéticas a las que estaban expuestas.

Ante la proliferación de antenas de teléfonos y de aparatos emisores de ondas que ya son imprescindibles en nuestras vidas, muchos científicos alertan de los posibles efectos negativos sobre algunos mecanismos neurológicos. Aunque se están realizando diversas investigaciones al respecto, resulta difícil probar estas consecuencias, que además podrían producirse a largo plazo, en humanos, y los resultados obtenidos en animales no tienen porqué ser aplicables a lo que sucede en nuestro organismo.

Producir Biogás con subproductos de aceite de pescado


¿Qué es el biogás?
Una combustible reciclable que se genera en la naturaleza o en laboratorio gracias a la reacciones de biodegradación de la materia orgánica. Esta materia orgánica se degrada a través de microorganismos como las bacterias y determinadas condiciones como la ausencia de oxígeno. Este biogás es una mezcla de metano, con un porcentaje de dióxido de carbono y pequeñas proporciones de otros gases como oxigeno, nitrógeno e hidrógeno.

El biogás puede usarse para producir energía eléctrica mediante el uso de plantas generadoras o turbinas. Alemania  es líder en la producción de biogás en Europa.

Peces y vacas podrían tener un nexo en común, gracias al aceite de pescado rico en omega 3 y al estiercol de vacuno se podría producir biogás. El proyecto se llama Alastair Ward y lo abandera la Universidad de Aarhus, la segunda en importancia en Dinamarca. Los resultados de utilizar subproductos de pescado junto al estiércol del ganado han dado resultado prometedores en el estudio.

El procesamiento del pescado es una industria potente en Noruega. El refinamiento de aceite de pescado para producir aceites omega 3 para el consumo humano genera diversos subproductos dos de los cuales son ricos en aceites y grasas que tienen gran potencial para generar biogás. La harina de pescado y el aceite de pescado.

El aceite de pescado y la harina de pescado
La producción de aceites omega 3 genera anualmente unas 20.0000 toneladas de aceite de pescado y unas 30.000 toneladas de harina de pescado. Estos subproductos son ricos en aceite pero no se usan en la actualidad.

El aceite de pescado se produce cuando se eliminan los ácidos grasos libres de los aceites comestibles crudos con álcali en el proceso de refinamiento del aceite. Los ácidos grasos que quedan en el fondo son este tipo de aceites, los soapstocks.
La arcilla derivada del aceite de pescado, una arcilla absorbente que contiene restos de impurezas de metales pesado y del suelo.

Los resultados del estudio Muestran que estos dos componentes tiene buenos rendimientos para producir metano. Sin embargo hay ciertas limitaciones:
-    La combinación de aceite de pescado con estiércol de ganado aumenta el rendimiento del metano pero se pueden inhibir los procesos microbianos necesarios para la producción de biogás si se agrega demasiado aceite de subproducto del pescado. Además el ph de esta pasa varía mucho, por lo que es aconsejable medir su pH antes de añadir el estiércol.
-    Por otro lado si se añade el otro subproducto la arcilla derivada del aceite de pescado puede ser problemática la mezcla y atascar los equipos debido a su alto porcentaje de materia seca y de  naturaleza abrasiva.

No solo del pescado, En Alemania pioneros en producir biogás de los excrementos de elefantes. La noticia cuando menos sorprende, en Alemania está obteniendo biogás a partir de los excrementos de los elefantes del zoológico de Munich. El 5% de la electricidad del todo el complejo, necesario para calentar las instalaciones de los gorilas se hace ya gracias a los excrementos de los elefantes.
Una multinacional como Suez Enviroment y ONGS tanto en Asia como en África están desarrollando proyectos para aprovechar la energía procedente de los excrementos, incluidos los humanos.

Solarball


Fuente: resetearse.blogspot.com
Solarball es el proyecto de fin de carrera de Jonathan Liow, un estudiante de diseño industrial de la Universidad de Monash (Australia). Un ingenio solar capaz de producir hasta tres litros de agua potable al día que nos recuerda al popular Watercone o el Swater, artefactos similares que ya han sido presentados en Ison21.

La esfera de plástico absorbe la luz solar y hace que el agua sucia en su interior se evapore, dejando en el fondo las impurezas. El agua evaporada se condensa dentro de la esfera, almacenándose en un depósito interior y lista para el consumo.

El diseño se ha ocupado de la durabilidad del material -plástico- que debe soportar su exposición diaria al sol sin romperse. Dada su capacidad potabilizadora (unos tres litros diarios), sería necesario al menos un par de Solarballs por persona.

Robaid informa: “Solarball resultó finalista en los Premios James Dyson de 2011 y también será presentada en la Feria de Diseño Internacional de Milan, en abril de 2011″.

“Los productos de la huerta abastecen en buena parte de lo que se consume en el restaurante del Club de Playa, el Restaurante La Posada y El Establo. También, nos dimos cuenta que tenemos la excelente noticia de que hace un mes que no compramos lechugas, sino que nos proveemos de las cosechas”, mencionó Juan Ignacio.