lunes, 1 de agosto de 2011

Iluminación por medio de Luz Led´S



Aumentar la eficiencia de los dispositivos lumínicos y reducir el consumo innecesario no sólo contribuiría a disminuir la factura eléctrica, sino también a proteger el medio ambiente. En este sentido, los centros de investigación y las empresas del sector trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El 19% de la generación eléctrica mundial se destina a la iluminación, según la Agencia Internacional de Energía AIE, a multinacional Philips asegura que el cambio a sistemas de iluminación más eficientes ahorraría en Europa 4.300.000.000 de euros, equivalente a 50.000.000 de barriles de petróleo anuales o mil millones de árboles, lo que evitaría la emisión de 28.000.000 de toneladas de CO2.

Las luces LED (Light Emision Diode, o diodo de emisión de luz) se conocen desde los años 60, y se popularizaron como puntos luminosos rojos y verdes en numerosos aparatos electrónicos. Los avances tecnológicos están ampliando los usos de los LED, y hoy en día se utilizan cada vez más como iluminación en lugares públicos, edificios, pantallas gigantes de publicidad, semáforos o linternas para deportes de riesgo. Asimismo, a partir de 2008, el Reglamento CEE permitirá usarlas en los automóviles como luces de cruce.

Las ventajas de estas luces son diversas en comparación con las bombillas incandescentes: Ocupan menos espacio, son más brillantes, pueden durar hasta 50 veces más y consumir hasta 10 veces menos, y su chip permite variar la intensidad y el color de la luz. Además, con el desarrollo de los “LED orgánicos” se podría incluso ubicar iluminación en superficies flexibles, como tejidos y ropa.

Sin embargo, el uso generalizado de las luces LED se ve frenado por su elevado precio: Una lámpara de 3W, equivalente a una bombilla de 40W, cuesta unos 65 euros. En cualquier caso, los expertos señalan que su desarrollo se está produciendo con gran rapidez y vaticinan que en unos pocos años sustituirán a las actuales bombillas.

Por su parte, el silicio también podría convertirse en el material de las bombillas del futuro. Una empresa canadiense, Group IV Semiconductor, asegura haber desarrollado una tecnología que permitiría fabricar a partir de 2010 bombillas que duran 20 años y consumen un 90% menos de energía que las actuales. El sistema consiste en pasar la electricidad a través de un semiconductor de silicio, convirtiendo en luz casi toda la energía.

Asimismo, la utilización de materiales no contaminantes es otra de las preocupaciones del sector, habida cuenta de la toxicidad de los elementos de algunas bombillas. Por ejemplo, se calcula que sólo en la Unión Europea (UE) hay 35 millones de lámparas de vapor de mercurio, altamente contaminante, instaladas en calles y autopistas. Mientras tanto, el reciclaje de estos elementos de iluminación en lugares convenientes, como los Puntos Limpios, es una buena manera de ayudar a conservar el medio ambiente.

El exceso lumínico, además del gasto energético, afecta negativamente a numerosas especies de insectos, gran cantidad de aves migratorias, rapaces o murciélagos. Un ejemplo a seguir en la lucha contra este problema es el denominado proyecto Eco light: Promovido por la UE y el Ayuntamiento de Valencia, su objetivo es frenar la contaminación lumínica en el parque natural de la Albufera. Para ello, se instalará un modelo de alumbrado “perimetral”, con farolas más bajas y de tipo “cazuela”, que enfocan al suelo de manera más eficiente.

Al Gore: “Hay que poner un precio al carbono”

Revista Mercados y Tendencias

Al Gore, ex vicepresidente de EE. UU., en Nashville, Tennessee, fuertes tormentas dejaron a miles de personas sin agua y energía, el río Cumberland se desbordó y hundió símbolos de la ciudad como el Grand Ole Opry, el estadio de futbol y hasta las plantas de tratamiento de agua.

Los científicos dijeron del desastre, que las posibilidades de que una inundación de tal magnitud se presentara eran 1000 a 1, sucedió, este fenómeno se está repitiendo con mayor frecuencia en distintas partes del planeta como Pakistán, Brasil, México, Rusia y Colombia.

Este ha sido quizás el encuentro más fuerte de Al Gore con el poder de la naturaleza, pero no el único. Desde que inició la década, el político estadounidense se ha abocado a encontrar pruebas científicas de la crisis climática y a generar conciencia entre los distintos stakeholders. En la presentación que dio en Costa Rica, en marzo pasado, el ex político y activista ambiental presentó pruebas irrefutables del cambio climático y su solución al problema.

Entre ellas, evidencias de las transformaciones que el planeta ha sufrido en la última década. “Una de las razones por la cual es tan difícil comprender este problema es porque nuestra imaginación no comprende que los retos de la tierra son radicalmente diferentes a los que enfrentaron nuestros padres y abuelos.

El sistema ha sido alterado. Cuando nací, había 2 billones de personas en el mundo, hoy hay 7 billones y en 40 años serán 9 billones. Cuatro veces la cantidad de gente en menos de un siglo significa más demanda sobre el planeta”, indicó Gore.

Y el planeta ha reaccionado con furia ante esta demanda. El 2010 es el año con mayores temperaturas registradas desde que existen mediciones en 1880. De hecho, 9 de los 10 años con mayores temperaturas se ubicaron en la última década.

El año pasado, 19 países tuvieron temperaturas récord. La temperatura más alta medida en una ciudad asiática es en Pakistán, con 53,5° C. Una decisión de mercado

Gobiernos alrededor del mundo no han enfrentado este desafío, incluido EE. UU., que tiene una capacidad de liderazgo que no está utilizando. Aunque las controversias sobre las pruebas han disminuido, las medidas concretas aún no se están tomando. El primer paso parece ser el más difícil de tomar.

“El CO2 es inodoro, incoloro y no tiene etiqueta de precio. Si ponemos un precio que reflejara el impacto de la destrucción de nuestro planeta, el sistema de mercado nos ayudará con las decisiones. La solución más importante es poner un precio al carbono, es el primer paso”, expresó.

Gore no es el único que piensa de esta manera, en Australia, tras las inundaciones sufridas el año pasado, el primer ministro anunció que propondrá colocar un precio al carbono y que llevará este proyecto a la Asamblea a finales de junio. Las inundaciones producidas en el noreste de Australia alcanzaron una superficie mayor a las de Francia y Alemania juntas, mientras las aguas cubren 22 ciudades, aislaron a 200 000 personas y dejaron inoperante a un importante puerto exportador de azúcar.

“Tomamos la mayoría de las decisiones en el mundo en los mercados y si excluimos el cambio climático hay corporaciones que tienen planes de seguir contaminando y no se quieren detener, pero si todos enfrentan las mismas reglas, nadie tiene una desventaja”, expresó Gore.

Las ventajas no solo serán para el planeta, poner un precio al carbono significará también beneficios a la economía. “El petróleo y carbono suben de precio con la demanda, mientras que la energía solar y la eólica bajan de precio con la demanda”, expresó el ganador del Nobel. Algunos países como China ya está tomando ventaja de este panorama, el país asiático se ha posicionado como líder en la producción de paneles para energía fotovoltaica y solar. “Siguen inaugurando minas de carbón, lo que es una contradicción, pero están yendo por buen camino”, comentó.

En el caso del continente americano, podría ser un gran proveedor de energías alternativas. “Norte, Centro y Sudamérica podríamos tener una red intercontinental que conecte las fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Europa está hambrienta por energía libre de CO2”, comentó Gore.

Precisamente esta región es sumamente vulnerable a los cambios climáticos y a sus efectos económicos. El impacto del aumento de 2° C en la temperatura en Costa Rica es un 30% menos de producción de arroz.

“El impacto de las crisis climáticas se percibe en los precios de los alimentos en los países en desarrollo. En el 2008 hubo una crisis alimentaria y hoy estos precios están más altos. Debido a nueva incertidumbre con las erráticas lluvias y sequías, muchos agricultores de subsistencia no saben cuándo cultivar”, apuntó.

Por otro lado, la dependencia del petróleo ha generado, además de un excesivo calentamiento del planeta, incertidumbre geopolítica.

Para Gore, sin embargo, las posibilidades de generar un cambio son altas, si existe un cambio en el sistema de mercado. “Si se pone un precio de carbono se puede identificar las oportunidades sostenibles, además de otras medidas como los bonos de carbono, impuestos y sobre todo, la conciencia. Tenemos todo para triunfar, excepto quizás voluntad política, pero eso es un recurso renovable”, finalizó.

Las respuestas de Mr. Gore

¿Puede la tragedia nuclear en Japón cambiar el futuro de la energía nuclear?
Algunas naciones escogerán continuar con la energía nuclear, pero jugarán un rol mucho más pequeño que el actual. Dentro de 15 a 20 años habrá disponibilidad de reactores más pequeños y seguros y estos podrían abrir la puerta para el fortalecimiento de la energía nuclear.

¿Como países en desarrollo, estamos atrapados por la acciones del mundo industrializado?
Todos estamos atrapados por las acciones de todos. El año pasado muchas naciones en desarrollo superaron en emisiones a las naciones desarrolladas. Todos estamos conectados.
Las emisiones de cualquiera son una amenaza para el futuro de todos, a menos que todos lleguemos a una solución global. Es importante como individuos cambiar los bombillos de la casa, pero es más importante como sociedad cambiar las leyes y el mercado.

¿Cuáles son las barreras más importantes para luchar contra el cambio climático?
Primero, es difícil para todos nosotros porque estamos en un patrón que nos hace consumidores. Segundo, es la preocupación ideológica de que la solución involucra un rol más fuerte del Gobierno. Y tercero, la negación es parte de la naturaleza humana, no pensar en algo que es desagradable, reaccionamos a las amenazas de esa manera

Mosquito o Zancudo

Son una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitos, en algunas partes como Zancudos. En la actualidad existen alrededor de 39 géneros y 135 subgéneros y 3200 especies reconocidas. El descubrimiento de nuevas especies así como cambios en la sistemática y las dificultades en la aceptación de algunos taxones hace imposible reflejar cifras exactas.

Son insectos voladores que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño del adulto varía según las especies, pero rara vez superar los 15mm , las larvas y las pupas se desarrollas en el agua.

Como otros insectos hematófagos, son portadores de virus mortales para el hombre como los son malaria, dengue, paludismo, fiebre amarilla los transmiten por su picadura. Cada vez se vuelven más resistentes a los repelentes, por ello los esfuerzos para erradicar éstas se enfoca a menudo en la exterminación de los vectores donde se reproducen.

Como en otros insectos el desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: Huevo, Larva, Pupa, Adulto. La tasa de crecimiento corporal depende de la especia y temperatura. Las larvas de Culícidos se encuentran en casi cualquier masa de agua que se encuentre estancada durante al menos una semana, desde el ecuador hasta casi el círculo polar ártico. Así podemos encontrar larvas en pantanos, marismas, canales, charcos, riberas de ríos, costas, agujeros de árboles, axilas foliares, interior de plantas carnívoras, bidones, cisternas y todo tipo de recipientes al aire libre. No es necesario que haya una gran cantidad de agua. En la mayoría de casos, una altura de 1 cm de agua puede ser suficiente para completar su etapa larvaria.


Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en periodos de sequía, esperando condiciones favorables para desarrollarse. Así por ejemplo los de los géneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos en lugares propensos a inundarse como marismas, zonas deprimidas e inundables, recipientes o huecos de árboles, esperando mareas o lluvias que inunden sus hábitats.


Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuáticas son atacadas por diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuáticos, Notonéctidos y muchos otros grupos de insectos. Los adultos son depredados por arañas, libélulas, anfibios, aves, murciélagos así como otros grupos de insectos.


En la mayoría de los culícidos hembra, las piezas bucales forman una larga probóscide preparada para perforar la piel de los mamíferos (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar su sangre. Tras perforar al individuo y succionar la sangre, los mosquitos pueden inyectar hasta 6/4 partes de veneno común, lo que causa el hinchazón de la picadura. Las hembras requieren del aporte que constituye la sangre para poder iniciar el ciclo gonotrófico y poder hacer así una puesta de huevos. Cada puesta ha de ser precedida de la ingesta de sangre. La dieta de los machos consiste en néctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azúcares. Los órganos bucales de los machos difieren de los de las hembras en aquello que los habilita para succionar sangre.


Excepcionalmente, las hembras de una subfamilia de mosquitos, Toxorhynchites, no ingieren sangre y sus larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos. El comportamiento picador (trófico) de estas especies es muy variable habiendo especies que pican preferentemente a las aves y otras a los mamíferos con toda una gradación intermedia.

Siembran 40 mil de peces y prohíben pesca a partir de hoy en Amantillan, Guatemala

Cuarenta mil peces recién nacidos serán introducidos en el Lago de Amatitlan durante el presente mes, a la vez que se impondrá una veda de pesca por dos meses a partir este lunes, informó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan (Amsa).
ALBERTO RAMíREZ - Prensa Libre


La recuperación de peces se efectúa con tilapia gris (Oreochromis niloticus) para aumentar la cantidad de especies en ese lago para que sirva como opción de seguridad alimentaria para los 211 pescadores autorizados en ese cuerpo de agua.

Amsa con el ministerio de Agricultura efectúan el proyecto de introducción de alevines, peces pequeños, luego de una serie de estudios en los cuales se estableció que los peces del lago de Amatitlan son aptos para el consumo humano.

Se calcula que anualmente se consumen 226 mil 622 libras de tilapia aunque en ese lago existen otros siete tipos de especies de peces.
También se estableció una veda o prohibición de pesca en el lago de Amatitlan por 61 días, a partir del primero de agosto hasta el 30 de septiembre de este año.


La prohibición aplica para las especies de guapote, tilapia, mojarra negra y mojarra azul, quienes infrinjan la disposición se les impondrá una multa de Q8 mil.

Energía Atómica VS Petróleo



Los átomos se aceleran sin control y los litros se derraman con bastante torpeza
AUTOR: Julián Istilart

Tras la reciente catástrofe nuclear de las centrales nucleares de Fukushima, en Japón, una exposición que revela la estela de destrucción que dejó la invasión atómica a Hiroshima en 1945, fue inaugurada en el International Center of Photography de Nueva York. Coincidiendo esta semana con la inauguración de Hiroshima: Ground Zero 1945, la canciller alemana Angela Merkel anunció que para que Alemania cumpla su objetivo de dejar por completo la energía nuclear en 2022, se tendrán que instalar 20 gigavatios de capacidad de generación de energía alimentada por carbón. Enseguida recuerdo la historia letal del petróleo en la vida de tierras y mares.


El poder de destrucción ecológica que la energía nuclear posee, invita a que olvidemos pronto las catástrofes generadas por los vertidos del petróleo y por su quema como combustible. No existe una ley aprobada en ningún congreso que plantee la erradicación del consumo de petróleo como combustible en un futuro. Con la cifra alcanzada en 2010 de 1000 millones de coches impulsados por gasolina convencional en el mundo, la premisa de un futuro limpio de emisiones de carbono en este rubro se antoja imposible. Tampoco resulta alentador el que dos de las economías con mayor potencial de producción de artículos de consumo, China e India, basen su desarrollo industrial en la quema de combustibles fósiles.

Que las emisiones de gas invernadero sean las mayores responsables del calentamiento global que hoy vivimos, es cosa que definirá la ciencia con el tiempo. Lo cierto es que la quema de petróleo ensucia el aire de las ciudades y deteriora la capa de ozono que nos protege de la radiación ultravioleta. La sola presencia del "oro negro" fuera de su sitio original, el subsuelo, ha sido causante de grandes desastres ecológicos. No queda duda: el uso de petróleo deteriora la salud de las personas y el equilibrio ecológico en el mundo.


No nos olvidemos de British Petroleum y el derrable de 4.9 millones de barriles de crudo en el Golfo de México el año pasado, del vertido de 900 millones de barriles de petróleo en el Golfo Arábigo en 1991, o de los desastres del Prestige en Galicia y del Exxon Valdez en Alaska. De nuestra memoria tampoco pueden desaparecer tragedias como las explosiones de San Martín Texmelucan, México, o los vertidos constantes de crudo en los ríos mexicanos que desembocan en el Atlántico, o en cualquier fuente de agua colindante con petróleo en el mundo.

Aunque el ritmo industrial que ha alcanzado el planeta no puede ser sostenido con el uso de energías renovables todavía, ni en un futuro cercano, por qué no empezar a ver el consumo del petróleo como un mal no necesario. Podemos compartir transporte, usar uno más limpio, comprar productos locales, evitar al mínimo la compra de productos de plástico, aprovechar al máximo la luz solar. Lo que se le ocurra. El petróleo está en todos lados.

Los Derrumbes

Son movimientos o desplazamiento verticales de tierra, barro o piedra, de forma rápida y espectacular que se producen en fuertes pendientes, originados por la gravedad o por la saturación de agua, en zonas de suelos inestables.

Existen muchos factores que contribuyen a la formación de derrumbes; principalmente el clima, la topografía y el ser humano, pero estos se agudizan en épocas lluviosas.

El Cima
Según las características que presenta el clima, puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una gran cantidad de agua. La presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo desencadenan el derrumbe.

Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie producen las erosiones de la tierra creando inestabilidad que puede producir un derrumbe.

La topografía
Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y desprovista de vegetación

El Ser Humano
El clima y la topografía forman parte del natural equilibrio geológico. Pero este equilibrio por lo general es roto por la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, se contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos.

Ejemplo de esto son las carreteras que se construyen por zonas montañosas, o en terrenos inestables y pocos comprimidos. Para esto se necesita una planificación adecuada.

Señales
• Ruidos o vibraciones inusuales o extraños
• Agrietamientos en las paredes de la vivienda
• Agrietamiento en el terreno
• Tierra y piedra pequeñas que vienen rodando desde arriba

Los efectos que causan los deslizamientos en tierra:
• Ruptura o agrietamiento del suelo
• Erosión intensa
• Sepultamiento de infraestructura (edificaciones)
• Pérdida de vidas
• Derrumbes
• Represamiento y generación de embalses en causes fluviales con desarrollo de eventuales avalanchas lodo y rocas.

Recomendaciones en caso se vea sorprendido por un derrumbe:
•Si lo sorprende durante la noche, agrupe rápidamente a su familia; desaloje la vivienda tratando de ir siempre en sentido derecho o izquierdo al alud; es decir bordeando la masa de derrumbe.
•Olvide enseres y útiles. Su vida y la de su familia valen mucho
•Si tiene oportunidad, avise a otros vecinos
•Reúnanse en sitio seguro, alejado de la zona de derrumbe
•Intente realizar un censo básico entro los afectados verificando si falta alguien.
•Intente mantener la ubicación mental de las posibles viviendas que han sido tapada por el derrumbe
•Si queda atrapado, las recomendaciones de la sección de inundaciones pueden ayudarle

Azucenas

De nombre científico Lilium, conocida como Azucena, Lilium o Martagón. Comprende unas 100 especies distintas distribuidas por las regiones Muchas de ellas son apropiadas para el jardín y otras para la producción de flores cortadas. Son plantas bulbosas y sus flores desprenden, en la mayoría de la ocasiones, un fresco aroma. Con frecuencia, tienen forma de "trompeta" con pétalos curvados hacia atrás, su tallo es rígido y al final sostiene entre 8 y 12 flores con forma de trompeta que nacen de un mismo lugar. Los pétalos de estas flores son curvados hacia atrás y sus hojas lineales pueden llegar a medir hasta 30 centímetros. Estas plantas crecen en tierra firme o en macetas sin ningún tipo de dificultad, tan sólo es necesario que estén plantadas sobre una superficie más bien blanda y ubicada a la sombra.

Los tamaños y colores de la azucena pueden ser muy variados. Tonalidades desde el blanco puro hasta el rojo púrpura, pasando por ejemplares con manchas marrones o purpúreas que les dan un aspecto atigrado.

Existen tres grandes grupos en los que podíamos clasificar a las azucenas: flores con aspecto de trompeta en las que los órganos sexuales quedan un tanto retirados, flores mas abiertas de pétalos más o menos curvados que miran a la horizontal y flores con los órganos sexuales orientados hacia el suelo y pétalos recurvados en sentido contrario.

La plantación de las azucenas se realiza en primavera y su floración adquiere toda su plenitud a lo largo del mes de agosto; aunque también se pueden plantar durante el otoño, dependiendo de la especie seleccionada para cultivar.

El suelo ideal para plantar estas flores debe tener elevada permeabilidad y ser rico en materia orgánica. La luz nunca debe incidir directamente sobre él y la profundidad a la que plantemos los bulbos dependerá de lo que esté estipulado para cada especie, simplemente deberemos seguir lo indicado en las etiquetas del productor. Una vez plantadas, florecerán durante varios años y por ello, para su cultivo se aconseja incorporarlas a los bancales de plantas vivaces.

La azucena aporta un toque decorativo y luminoso ideal para interiores, por ello son muy utilizadas en jarrones como flores cortadas. Como consejo muy útil para que duren más frescas, es aconsejable disolver en el agua del jarrón una aspirina.

Puenting

En la década de los ochenta aparece el “Puenting”, sus orígenes no están muy claros, algunos dicen que es una adaptación de una costumbre milenaria que se practica en la isla de Pentecostés en el archipiélago Melanesio de Venuath, por otro lado se dice que nace de un grupo de estudiantes Británicos que competían buscando emociones lanzándose al aire atados a gomas elásticas con el objetivo de acercarse lo máximo posible al suelo, otros afirman que surgió como entrenamiento de los escaladores, cuentan que les sirve para acostumbrarse a las caídas que se pueden producir cuando se practica dicho deporte.

Es un deporte extremo, concretamente, una modalidad de salto encordado que se realiza desde puente con cuerda(s) dinámica(s) (de escalada) en forma de péndulo. No todas las modalidades de salto que se realizan (o se pueden realizar) desde puente son puénting, siempre se hace desde puente y nada más que desde puente. Hay actividades similares (supersalto, sky coaster, swing jumping), saltos en forma de péndulo que se realizan sin puente, pero, en ese caso, no son puénting.

Es una experiencia muy emocionante, por una parte porque consiste en tirarse al vacío, pero la velocidad que se adquiere durante todo el descenso, lo hacen una sensación muy especial. Podría pensarse que las sensaciones en paracaidismo, al ser la caída libre mucho mayor, serían más intensas. Pero la cercanía a Tierra y sus consecuentes referencias próximas (la velocidad es relativa) convierten al puénting en una experiencia mucho más cargada de adrenalina. Eso lo sabe bien quien ha probado ambas actividades.

Es muy diferente la sensación de hacer puénting saltando hacia atrás y la de saltar de cabeza, de cara al vacío, sobre todo si se cuelga de los pies. No es que una sea mejor que la otra, son muy diferentes.

Peligros y medidas de seguridad

1.Saltar mal. Es el mayor riesgo, pues para la mayoría de personas suele ser su primer salto, y el nerviosismo la lleva a actuar mal (o no se le han dado las necesarias y convenientes explicaciones de forma adecuada). Soltarse mal de la barandilla es una de ellas. Otra es caer de pie yendo de cara al vacío. En ese caso, al venir la cuerda de atrás, el riesgo es sufrir un buen impacto en la entrepierna. Evitar estos riesgos está en manos de los profesionales (o no) que organicen el salto, de las instrucciones que proporcionen, las posturas que permitan y de que empleen o no arneses de pernera para la primera conexión (que evitarían este riesgo en concreto).
2.Al saltar de frente con la conexión en la cintura, quien salta se suele doblar para atrás (como una herradura equina), y eso puede lesionarle la cintura. Y la conexión a la cintura no es segura para personas de cadera poco marcada (impúberes y personas obesas) ya que tiende a escapar al saltar de cabeza. Si se salta de frente, conviene, pues, saltar con la conexión a los pies (tobillos).
3.Cuando saltamos de frente con la conexión en el pecho se suele golpear las cuerdas con la cara, hasta podemos ahorcarnos con ellas (quedar atrapado el cuello entre las cuerdas). Si se salta de frente, conviene, pues, saltar con la conexión a los pies.
4.Que el puente no haya sido debidamente probado o emplear un puente inadecuado. Para puénting la altura del puente debe ser más del doble que su anchura, en general. De no ser así, habrá de buscarse sistemas compensatorios (saltar en paralelo al borde del puente, si eso es posible, instalando y saltando del mismo borde y a la distancia adecuada; o emplear no toda sino parte de la anchura del puente, son dos posibilidades). El 15 de octubre de 2000 ocurrió en Madrid un accidente mortal muy divulgado, por esa misma causa: el puente no ofrecía la altura adecuada con respecto a su anchura. Se podía haber realizado el salto haciendo la instalación de forma especial, empleando la mitad de su anchura (como hicieron los del programa de TVE Al Filo De Lo Imposible en 1995). Lo más triste es que la familia del difunto contemplaba la escena. Cada puente (o instalación nueva) ha de ser probado arrojando un objeto de masa suficiente, no saltando.
5.Dejar cuerda sobrante. Así se intenta aumentar la caída en puentes de altura excesiva. Pero eso castiga tanto al material como a quien salta. Hay puentes, especialmente los de arcos, en los que la propia altura del lateral genera este efecto. Y se nota que la persona que salta (y el sistema) sufre más, especialmente si no se tiene en cuenta el siguiente caso.
6.No adecuar las tensiones de las cuerdas. Siempre debería ser una sola cuerda la que sostiene a quien salta (las demás servirían de seguridad en caso de que fallara la principal), así su dinámica (estiramiento) suaviza la caída. Pero si dos o más cuerdas se emplean con la misma tensión, se reparten el esfuerzo, estiran menos, no ceden lo necesario, luego multiplican la tensión, hasta poder generar golpe, o haciendo reventar el arnés (ya ha ocurrido). Así que, más de una cuerda sí, pero siempre en tensiones escalonadas, la segunda debe actuar sólo si falla la primera y así sucesivamente (si hay múltiples).
7.Instalación inadecuada. Consta de muchos aspectos. Pero, por ejemplo, las cuerdas no deben distar excesivamente entre ellas en el punto de instalación, en caso contrario, además de trabajar siempre ambas (y endurecer la recogida), quien salta se puede desviar (en caso de hacer caso al consejo del punto anterior), y si una cuerda fallara la persona podría desviarse tanto que chocara con un costado. Es algo que ya ha ocurrido, en Araotz (Oñate, Guipúzcoa) se rompió una cuerda y el saltador chocó contra uno de los pilares. Otro aspecto importante de una buena instalación es que las cuerdas no pasen por cantos vivos, ni rodeen ningún objeto con ninguna curvatura de diámetro inferior al propio, aunque sea en una parte concreta.
8.Rotura de cuerda. Es muy difícil, pero una mala instalación lo puede provocar. No tratar la cuerda como es debido, no revisarla… la pueden hacer fallar, y esto sería fatal de no tomar en cuenta la siguiente recomendación.
9.No seguir la norma de, al menos, duplicar todo. Materiales, instalaciones, bloqueos, conexiones, comprobaciones y procedimientos duplicados (y todos ellos debidamente realizados) convierten en casi imposible un accidente, pues hace que la probabilidad (por definición un número entre 0 y 1) de un fallo se eleve al cuadrado, reduciéndose enormemente su valor (al cuadrar un número inferior a 1 disminuye su valor).
10.Saltar sin recibir permiso. Esto se suele deber a una falta de normas y explicaciones claras, por ejemplo el cuidado de duplicar los permisos necesarios para poder saltar. Y es asimismo peligroso permitir que alguien se coloque al borde del puente sin tener ya todo preparado o las debidas conexiones de seguridad provisionales (que se quitarán para saltar cuando ya todo esté ultimado). Ha habido casos de saltos encordados en que se ha efectuado el salto sin haber recibido permiso para hacerlo. Las consecuencias no suelen ser buenas.
11.Caída de objetos. Quien salta no debe llevar nada que se le pueda escapar (bolsillos vacíos; calzado bien amarrado; gafas, gorras, joyas y objetos de valor… ¡fuera!). Es especialmente importante cuando pueda haber gente abajo. Y toda la gente que pueda estar en el puente o plataforma de salto ha de conocer y cumplir esa norma. Cuidado especial con los objetos rodantes (botellas, latas…) que pueden caer sobre las personas que están debajo del puente o pueden interferir en el tráfico (en puentes de carretera).

Hay otros riesgos (terremotos, rachas repentinas de viento, colisiones con aparatos voladores, aves, perdigones perdidos...) que no están en manos de quien organiza o gobierna el salto, pero que debe prever y paliar, en lo posible.

Comayagua, Honduras

Situada en un clima subtropical, aunque debido a la biodiversidad que la compone; presenta la variable de clima templado lluvioso. La cabecera del departamento y municipio del mismo nombre, localizada en el centro de Honduras a unos 1650 pies sobre el nivel del mar. Al sur de esta ciudad se encuentra a unos 80 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras y al Norte San Pedro Sula hoy en día es una ciudad de muy fácil acceso.

Su nombre se deriva de la lengua indígena Lenca, que significa, “Páramo de abundante agua”. Fundada el 8 de diciembre de 1537, bajo el nombre de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua, por el capitán español Alonso de Cáceres.

Posteriormente se convirtió en a Concepción de Comayagua, según una cédula expedida el 13 de septiembre del año de 1543, la población paso a llamarse Intendencia de Comayagua, durante varios años ha tenido diferentes nombres, hasta que en el año de 1880, paso a llamarse como lo es actualmente, debido a que en este mismo año dejo de ser la Capital Hondureña ya que esta misma se fijo en Tegucigalpa.

Como capital de Honduras, fue testigo de grandes eventos históricos entre los que destaca el derrocamiento de Dionisio de Herrera, por parte de las fuerzas federales de Manuel José Arce. Así como el asenso a la jefatura de estado de Francisco Morazán entro muchos eventos. Así mismo en su intento de proteger este patrimonio histórico, en el año de 1972 se declaro Monumento Nacional.

Construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se busca preservar.

Se ha convertido; en uno de los centros turísticos más importantes de Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial. Todo ello, con el apoyo de la Cooperación cultural española en Honduras y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que se han comprometido en mantener el casco histórico de la ciudad. En el centro de la ciudad se puede encontrar la Plaza Central, desde donde se pueden apreciar: El palacio de la alcaldía municipal y la catedral de Comayagua.

Rodeada de bellos jardines, la Plaza Central sirve como punto de referencia de la ciudad. En ella se reúnen los residentes, para celebrar las fiestas patronales de la ciudad. También se celebran entre otras y tantas actividades, conciertos de marimbas.

Al frente de la plaza se encuentra localizada; la alcaldía municipal, la cual ha sido reconstruida en un par de oportunidades. El edificio es de estilo Neoclásico y fue edificado durante el siglo XVI.


Desde la Plaza Central, también se puede apreciar la Catedral de Comayagua, la cual es la atracción turística más importante de la ciudad. Esta fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, y es una de la más grandes y bellas que se construyeron en Honduras, durante la época colonial. En su torre se encuentra el reloj más antiguo de América.

¿Un rayo es más caliente que el Sol?

Concretamente hasta seis veces más. En ocasiones el rayo alcanza los 10.000 millones de kilovatios, es decir, 7.000 veces la potencia de una central nuclear. El aire que se encuentra en el canal de descarga se calienta bruscamente hasta alcanzar unos 30.000 grados centígrados, lo que equivale a seis veces la temperatura de la superficie solar.

Los pájaros cantan más debido al ruido de las ciudades

Un estudio publicado en la revista Behavioral Biology, pájaros como los Serinus serinus (conocidos popularmente como verdecillos) intentan compensar los efectos negativos del ruido de la ciudad dedicando más tiempo del acostumbrado a la actividad de canto.

Según Mario Díaz del CSIC: “estas aves pueden emplear hasta el 60% del tiempo en cantar a niveles de 70 decibelios, pero a partir de ese nivel cantan menos, probablemente porque dedicar más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento a los depredadores o a otros verdecillos vecinos”.

Los verdecillos son pájaros que han colonizado las ciudades europeas, pero ahora, su incansable cantar trae riesgos: “incluso aves que han colonizado ambientes ruidosos, como los verdecillos, pueden verse condicionadas por el aumento del riesgo asociado a compensar los efectos del ruido cantando” y es que esto podría ocasionar cambios muy bruscos en la forma de distribución de las aves debido a que se traspase el límite de ciertos umbrales de ruido.

Según el equipo de investigadores, los individuos también cambian su comportamiento según la variación del nivel de ruido entre días laborables y fines de semana.

Para algunos, estos datos sobre la capacidad de adaptación que tienen algunos seres vivos al ruido, facilitará a posteriori la prevención de los cambios de comportamiento de las especies a través del manejo del ruido ambiental.

Según Díaz, de momento “casi todas las predicciones son bastante catastrofistas porque en general no contemplan la flexibilidad de los organismos a los cambios de su entorno. El trabajo muestra que las especies pueden compensar estas variaciones mediante comportamientos flexibles, pero solo hasta cierto punto”.

Fuente: Quo.es