miércoles, 5 de octubre de 2011

Avistan una ballena albina recién nacida en el norte de Australia


Sídney (Australia), 29 sep (EFE).- Una ballena jorobada albina recién nacida fue avistada cerca de las costas de las islas Whitsundays, en el noreste de Australia, informaron hoy medios locales.

Wayne Fewings, un australiano que avistó la ballena, tomó las imágenes que permitieron determinar que el cetáceo tiene pocas semanas de vida, dijo el portavoz de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, Mark Reading.

El experto marino aclaró que si bien los padres de este ejemplar pueden tener la piel oscura, éstos son definitivamente portadores del gen albino. También indicó que a primera vista es imposible determinar el parentesco de la cría, que estaba acompañada de dos adultos de piel oscura, con la famosa ballena albina Migaloo.
"Tendríamos que obtener información genética de la cría y analizarla para determinar con certeza si tiene relación con Migaloo", dijo Reading a la radio local ABC.

Migaloo, cuyo nombre significa "persona blanca" en la lengua aborigen de la región de la Gran Barrera de Coral, viaja cada verano a las aguas más frías de la Antártida, y durante el invierno austral vuelve a las aguas cálidas australianas, según los expertos.

Anteriormente se creía que Migaloo era una ballena albina, pero en realidad es una especie "hipo-pigmentada" de la especie jorobada, según el Centro de Investigación de Ballenas Blancas, que indicó que la última vez que se vio a este cetáceo fue el mes pasado. EFE

Cascada


Una caída o salto de agua es un lugar donde el agua fluye rápidamente perdiendo elevación mientras discurre por una región con fuerte desnivel o por un acantilado. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza. Algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica.

En español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados. Se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río u otra corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o caudalosa. En cualquier caso no siempre es fácil la correspondencia entre el nombre del accidente geográfico y el descriptor y muchas cascadas son en realidad cataratas, agravado por que es difícil saber cuándo se emplea el descriptor en singular y cuando en plural (como por ejemplo, «catarata de Paulo Afonso» vs. «Cataratas del Niágara») y cuando se hace uso del determinativo «de» o «del» («salto Ángel» vs «salto de Tungela»). También se emplean voces de otros idiomas, como cachoeira, chute o waterfalls.

Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto último sólo se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo, si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.

Entre las caídas de agua más famosas del mundo se encuentran las cataratas del Iguazú —compuestas por 275 cascadas de diferentes alturas localizadas entre Argentina y Brasil—, las cataratas del Niágara —situadas en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y con un caudal que llega a los 11.000 m³/s—, las cataratas de Yosemite —en California, de 739 m de caída, muy conocidas por su belleza— y el salto Ángel —en Venezuela, que con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), es el salto de agua más alto del mundo.
Por extensión también se habla de cascada de hielo cuando el agua congelada forma caídas pronunciadas. Esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo.

Las caídas de agua pueden tener diversos orígenes y se forman con mayor frecuencia cuando un río es joven, momento en que el cauce es a menudo estrecho y profundo. En la mayor parte de los casos, se deben a la desigual resistencia que oponen las rocas a las corrientes de agua. Cuando un río desgasta profundamente su lecho y encuentra resistencia en una masa rocosa, el ahondamiento se produce más lentamente. De este modo, el nivel del obstáculo constituirá, temporalmente, el nivel de base, ya que el obstáculo por sí mismo establecerá el perfil longitudinal del río aguas arriba. Pero río abajo, más allá de esta masa rocosa que resiste, el ahondamiento prosigue más rápido, y formará su fuerte declive, o una bajada vertical, que interrumpirá el curso del río y será la causa determinante de la caída. A medida que el curso de agua aumenta su velocidad en el borde de la caída, logra arrancar material del lecho del río. Los remolinos creados en la turbulencia, así como la arena y piedras transportadas por la corriente de agua, aumentan la capacidad de erosión.

Las aguas que se precipitan desde lo alto de una cascada no adquieren gran velocidad durante su caída debido a la resistencia del aire y a que se dividen en numerosos chorros o saltos. Su base queda sujeta a la erosión cuando está constituida por rocas blandas bajo una capa de rocas más resistentes. Siendo los estratos blandos disgregables, se producen desmoronamientos de los estratos superiores al quedar privados de soporte. Es así como las cascadas retroceden y se desplazan en dirección a la fuente del río —como fue el caso de las cataratas del Niágara entre 1842 y 1927—. En la mayoría de los casos, el retroceso depende de la erosión directa en el punto de caída, independientemente de los lechos rocosos, pues es precisamente en ese lugar donde las aguas adquieren su mayor velocidad. En ese momento de retroceso, la cascada pierde progresivamente su altura, y el salto violento del perfil longitudinal es reemplazado por una bajada rápida, pero menos brusca. Este proceso es más evidente en las cascadas verticales, donde la fuerza de la caída del agua socava la parte inferior de la pared de roca —incluso creando grandes cuevas—, mientras las partes superiores se derrumban. Los bloques de roca caídos son entonces divididos en pequeños cantos rodados por desgaste al chocar unos con otros, y también erosionar la base de la cascada por abrasión, creando una piscina de agua profunda o garganta. La tasa de retiro de un salto de agua puede llegar a un metro y medio por año.

También en rocas calizas o similares, fáciles de disolver por el agua, se suelen provocar cuevas subterráneas por debajo de los cauces principales, convirtiéndose en ríos y cascadas subterráneos. En algunos de estos casos, el hundimiento posterior de la cueva vuelve a hacer visible el cauce y sus cascadas, después de haber retrocedido muchos metros. Por otro lado, en ciertos casos, y debido a la erosión que sufren durante su caída, las aguas contienen abundantes cantidades de carbonato de calcio disuelto. Se observa, entonces, la formación de depósitos de travertinos (roca formada por endurecimiento). Estos depósitos recubren rápidamente las paredes y el punto de caída, compensando, a veces, la acción erosiva. Inclusive, puede llegar a aumentar la altura de ésta.

Algunos ríos fluyen a veces sobre un gran paso en las rocas que puede haberse formado por una falla geológica, desplomándose al fondo de la misma. También las cascadas se pueden producir a lo largo del borde o a través de los glaciares, un proceso en el que un arroyo o río que desemboca en un glaciar continúa fluyendo en el valle después de que el glaciar se haya retirado o se derrita. Los grandes saltos en el valle de Yosemite son ejemplos de este fenómeno, que se conocen como valle colgante. Otra razón que puede dar lugar a la formación de valles colgantes es cuando dos ríos se unen y uno de ellos fluye más rápido que el otro.

martes, 4 de octubre de 2011

Madriz, Nicaragua


Es un departamento en el Norte de Nicaragua. Su cabecera departamental es Somoto. Y se encuentra con la frontera de Honduras, su actividad económica se encierra en el café, granos básicos entro otros. limita al norte con Nueva Segovia; al sur con Estelí y Chinandega; al este con Jinotega y el oeste con la República de Honduras.

La región formaba antiguamente parte del extenso Departamento de Nueva Segovia, del que se segregó en 1936 adoptando el nombre del ilustre presidente José Madriz y tomando a Somoto como capital del departamento. En las décadas pasadas su desarrollo se vio favorecido por el paso de la Carretera Panamericana hacia Honduras.

Posee diversos atractivos naturales y culturales en su mediano territorio, compuesto por altos valles interrumpidos por montañas en donde predominan las frescas temperaturas. Además de sus tranquilas pequeñas ciudades y pueblos con centros de características casas de adobe con techos de tejas, en la región es posible visitar interesantes formaciones geológicas, bosques de pino o nebliselva, ríos de buen caudal, fincas cafetaleras y de otros cultivos, así como pequeños pero muy activos talleres artesanales de productos decorativos y gastronómicos. El relieve del Departamento de Madriz es bastante variado. Hacia el suroeste se extiende la serranía de Tepesomoto, alargada fila de cumbres elevadas que tiene como puntos culminantes el llamado volcán Somoto (1,730 m), Patasta (1,736 m, el más elevado del departamento), Arenal (1,625) y El Horno (1,535). Entre esta fila y la frontera hondureña se presentan extensas mesas de cumbres planas como Moropoto, Miguisle, Asanda, Bilocaguasca y Alaupe. En el fondo de ellas circula el río Tapacalí que se junta al Comalí, procedente de Honduras, para formar el río Coco muy cerca de la Aduana de El Espino.

El monumental Cañón de Somoto es uno de los atractivos principales aquí. Accesible y cercana a la ciudad principal, esta antiguísima estructura natural está formada por altos paredones de roca desnuda que recorren paralelos el lecho del río Coco o Wangki, que nace por allí. El sitio ofrece un bonito paraje para excursionar, practicar el rappel, apreciar el panorama circundante o disfrutar de las aguas del río nadando, o recorriéndolas en neumáticos inflados o pequeñitos botes de madera. 

Con su simpático y calmado centro, la mediana ciudad de Somoto es un destino de interés por sí misma y un buen punto desde dónde explorar la región. La urbe es el núcleo administrativo de todo el departamento. En su casco urbano hay hoteles, bares y restaurantes, además de un pequeño museo arqueológico en el arbolado parque central. Uno de sus mayores atractivos son los diversos talleres artesanales que producen rosquillas y otros bocadillos tradicionales, en donde se puede apreciar el proceso y comprar. 

Hay muchos otros destinos y atractivos poco conocidos o sin explorar en el departamento de Madriz, que está compuesto por 9 municipios. El turismo empieza a despertar como actividad productiva en el área. Hacia el Este de su territorio se puede apreciar la vida campesina en sus sencillos pueblos como Palacagüina y Telpaneca.

¿Cómo logran las salamandras regenerar sus miembros?


En la naturaleza se puede observar a mayor o menor grado la capacidad regenerativa. Pero hay un anfibio que llama bastante la atención y es objeto de mucho estudio por su capacidad de regenar uno de sus miembros, por ejemplo, su pata, pero es capaz de hacerlo no una sola vez, sino varias veces.

Hablamos de la salamandra. Cuando una de estas salamandras pierde, por ejemplo, una pata, se forma sobre el muñón una pequeña protuberancia, llamada blastema. El blastema sólo tarda 3 semanas en transformarse en una nueva pata completamente funcional, un periodo bastante corto si tenemos en cuenta que el animal puede vivir 12 años o más. En un ser humano, eso equivaldría a regenerar una extremidad en no más de 5 meses.

Cuando se amputa a una salamandra una de sus patas, los vasos sanguíneos del muñón se contraen pronto: se reduce la hemorragia y una capa de células dérmicas recubre rápidamente la superficie. Durante los días siguientes a la lesión, esa epidermis se transforma en una capa de células emisoras de señales indispensables para el éxito de la regeneración

Fibroblastos (células del tejido conectivo que intervienen en la cicatrización de heridas) migran y se desplazan por la superficie del corte para congregarse en el centro de la herida. Allí proliferan las células de blastema. 

Hasta hace unos pocos años, se creía que las células de blastema eran capaces de regenerar cualquier tejido. Pero un estudio desarrollado por el Centro de Terapias Regenerativas de Dresde en Alemania y publicado en 2009 ha demotrado que que las células de blastema no se vuelven pluripotenciales durante la regeneración de miembros. ¿Que significa esto?

En vez de ello, retienen una fuerte memoria de su tejido de origen embrionario. Es decir, que las células del músculo fabrican músculo y las del cartílago, cartílago. Según los investigadores, el potencial de las células es restringido, y no puede ocurrir que regeneren cualquier tipo de órgano o tejido.

Además de regenerarse, las salamandras lo hacen sin que les queden secuelas tales como cicatrices. Reconstruir tejidos sin dejar cicatriz alguna es algo que también resultaría muy beneficioso para el Ser Humano, ya que el tejido cicatricial en ciertas partes de la anatomía humana puede impedir la correcta recuperación de la funcionalidad de las mismas, más allá de las cuestiones estéticas de lucir cicatrices en lugares visibles.

¿Sabías que?


  • El consumo de un millón de litros de gasolina emite a la atmósfera 2,4 millones de kilogramos de Dióxido de Carbono (CO2).
  • La Tierra, recibe luz y calor del Sol. Al calentarse, la Tierra emite este calor en forma de rayos de luz infrarroja y este calor es en parte lanzado al espacio y en parte absorbido por los gases invernadero que evitan que la Tierra se enfríe.